Martha Elizabeth Treviño Salazar
El esqueleto de esta tesis doctoral es bimembre. Se compone, por un lado, de una edición crítica de la Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto (1647) de María de Zayas y Sotomayor; por el otro, se encuentra el estudio preliminar que la acompaña. Dos caras de la misma moneda. Razones para encomendarnos a la tarea de preparar una edición de la segunda colección de relatos de la escritora, las había. La primera es de índole ecdótico: cuando nos planteamos este objetivo, no contábamos con una edición que reconociera y considerara testimonios del siglo XVII relevantes en la tradición de la segunda parte del Sarao zayesco. La nuestra es la primera en contemplar los tres ejemplares de la editio princeps de los cuales, a la fecha, tenemos noticia (ninguno de estos se conserva íntegro, lo que solo pone de relieve la necesidad de estudiar la tríada); también contempla con cuidado las primeras ediciones que salieron a la luz de la totalidad de novelas de María de Zayas, es decir, abarcando tanto la primera colección, publicada originalmente bajo el título de Novelas amorosas y ejemplares en 1637, como la segunda. La veintena de relatos de la autora fue reunida en un solo volumen para el público lector del seiscientos cuando, en 1659, apareció un volumen que recogía la Primera y segunda parte de las novelas amorosas y ejemplares de doña María de Zayas y Sotomayor y desde entonces, y durante los dos siglos posteriores, circularían mayoritariamente así, como un núcleo indisoluble.
En el Estudio preliminar primero nos concentramos en realizar una revisión crítica de los datos biobibliográficos de la autora, pues la biografía de la autora se ha visto muchas veces manchada por su misma ficción; con el mismo ojo crítico, también nos interesamos en estudiar lo mucho que se ha repetido y dado por sentado la buena fortuna editorial de la escritora, por lo que nos hemos detenido a analizar en detalle si es correcto afirmar que las novelas de Zayas fueron un bestseller áureo, situándola tanto en el contexto español del siglo XVII como en el extranjero. Finalmente, hemos observado el arte narrativo de María de Zayas observado desde distintas perspectivas, situándola dentro del contexto del —entonces emergente— género literario en el que se manejó con soltura, analizando las posibles fuentes de los relatos de la Parte segunda y del marco narrativo (que ocupa un lugar preeminente en las colecciones de novelas de nuestra autora) y examinando con atención el interesante e intrincado juego de voces narrativas que confluyen en la prosa zayesca y revisando cuestiones estilísticas e ideológicas propias de la autora (al fin feminista avant la lettre) por mencionar algunos aspectos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados