Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Impacto de la forma de presentación de la sepsis grave extrahospitalaria: implicaciones en la detección, manejo terapéutico y evolución clínica

Leonor Asunción Ballester Joya

  • La incidencia de sepsis en España es de 200 casos/100.000 habitantes /año y cerca de 50 casos adquiridos extrahospitalariamente /100.000 habitantes /año requieren el ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

    La evolución y el uso de recursos sanitarios en la sepsis grave de adquisición extrahospitalaria (SGAE) está influenciada por factores no modificables (por ejemplo, foco de infección, microorganismo causal, características del paciente) y por factores tiempo-dependientes modificables, principalmente el control precoz del foco infeccioso y la resucitación hemodinámica.

    El retraso o las medidas inapropiadas de resucitación hemodinámica o control del foco infeccioso están fuertemente ligadas al incremento en la morbilidad y la mortalidad de estos pacientes. La heterogeneidad en la forma de presentación de la sepsis de adquisición extrahospitalaria puede provocar dificultades en su detección, retrasos en la aplicación de las medidas terapéuticas e incrementos en la mortalidad.

    En nuestro estudio analizamos cómo la forma de presentación de la SGAE afecta al manejo de estos pacientes en nuestro Servicio de Urgencias. Nuestro objetivo principal fue determinar el efecto de la ausencia de hipotensión arterial inicial en el manejo en el Servicio de Urgencias y su impacto en la evolución.

    Los investigadores desarrollamos una “Cadena de la Supervivencia de la Sepsis Grave” utilizando estas recomendaciones de forma práctica para el manejo terapéutico de la sepsis.

    Durante los 18 meses que duró el periodo de estudio, un total de 3856 pacientes ingresaron en el Hospital después de haber sido atendidos en Urgencias por alguna infección de adquisición extrahospitalaria; 321 (8,3%) presentaron disfunción de algún órgano y/o niveles elevados de lactato, y 153 (4% del total) fueron tributarios de todas las medidas de resucitación hemodinámica y control de foco. La mortalidad hospitalaria fue del 41,2%.

    A su llegada a Urgencias, 57 pacientes (37,2%) presentaban hipotensión arterial de inicio. Los pacientes hipotensos tenían cifras de lactato iniciales más altas y el manejo fue diferente en función de la presencia o no de hipotensión arterial. Los pacientes hipotensos recibieron antes las intervenciones terapéuticas respecto los normotensos, presentando menores tiempo - puerta realización hemocultivos, tiempo-puerta administración antibiótico, tiempo-puerta resucitación hemodinámica con fluidoterapia y tiempo-puerta administración de noradrenalina y eso repercutió en la supervivencia.

    El manejo de los pacientes durante su estancia en Urgencias se vio afectado por la forma de presentación. Los pacientes que presentaron mayor supervivencia fueron los que presentaron menores tiempos puerta – intervención terapéutica.

    Detectamos retraso en el tiempo de administración del antibiótico en pacientes no hipertensos a su llegada a Urgencias. En el estudio multivariado el tiempo puerta-antibiotico fue el único factor modificable asociado a la mortalidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus