Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Riesgo y catástrofe: El impacto de las plagas de langosta en la España de finales del siglo XVIII (1770-1800)

Jesús María Muñoz Pertierra

  • A lo largo de todo el Antiguo Régimen, las fuentes documentales describen la ocurrencia de cuantiosos episodios de plagas de langosta que, en mayor o menor medida, dejaron devastadoras consecuencias sobre la principal fuente de riqueza del momento; la agricultura. Por ello, la presencia del indicado insecto se convirtió en uno de los eventos catastróficos más temidos por los agricultores.

    La formación de las tan temibles plagas sólo sobreviene cuando las comunidades de ortópteros deben enfrentarse a determinadas condiciones ambientales adversas; situación en la que se produce la obligada gregarización de un animal de naturaleza solitaria. Dicha socialización genera, como respuesta adaptativa ante dicha adversidad, una transformación fisiológica de la langosta. Y dado que la expresión de tal mutación se encuentra controlada o limitada principalmente por la temperie, aunque también existen otros factores de distinta índole a la climática que regulan la expresión del señalado gregarismo, las plagas se generan de manera periódica, aunque con una irregularidad temporal; tanto en el periodo transcurrido entre plagas, como en la persistencia temporal de la misma.

    Durante el último tercio del siglo XVIII las infestaciones se sucedieron de manera continuada dentro del conjunto de territorios peninsulares pertenecientes a la monarquía hispánica, convirtiendo en un hecho común lo que debiera ser excepcional. La inestabilidad del clima del momento permitiría explicar el origen de las plagas, pero no explica el mantenimiento de toda la casuística registrada durante tantos años seguidos; de modo que la capacidad expansiva alcanzada por las infestaciones necesariamente ha de deberse a la preponderancia de otros factores ambientales que permitieron y favorecieron esta expresión. Por lo que es necesario señalar hacia la acción antrópica, practicada sobre el medio y contra las plagas, como un importante factor regulador en la capacidad de expansión de las mismas; tal y como así lo corroboran los distintos casos estudiados durante el citado periodo.

    La investigación desarrollada a partir del planteamiento expuesto se encuentra estructurada en seis capítulos agrupados en cuatro bloques o unidades temáticas. El primer bloque, intitulado Sobre la langosta, recoge tanto los aspectos biológicos y ecológicos más relevantes de la langosta (capítulo primero), como el conocimiento que se tenía del insecto durante la Edad Moderna según las fuentes impresas.

    La segunda unidad temática se encuentra dedicada a la descripción de los distintos casos acaecidos entre 1770 y 1800 (capítulo tercero), y la evaluación de cuales debieron de ser los orígenes de las infestaciones de estos momentos, las especies de langosta responsables, y las vías de expansión que tuvieron las mismas (capítulo cuarto).

    El siguiente bloque, intitulado Condiciones ambientales que posibilitaron la expansión de la langosta, trata algunos de los factores y/o agentes que favorecieron la expansión y el mantenimiento de la plaga durante este periodo finisecular.

    Finalmente, el último bloque (capítulo sexto) se centra en algunos casos en los que la presencia de la langosta conllevó aparejada una conflictividad que, lejos de exterminar a la plaga, permitió su consolidación (en algunos casos, durante años).

    Como resultado de esta investigación se ha identificado geográfica y cronológicamente los principales episodios de langosta acaecidos durante el último tercio del siglo XVIII. Una distribución que fue debida a un cúmulo de causas, entre las que la gestión antrópica desempeñada constituyó un factor indiscutible que condicionó la capacidad de pervivencia y expansión de la langosta en fase gregaria; bien fuese creando espacios favorables o desfavorables para la difusión y expansión del ortóptero, o bien potenciando o atenuando su extinción de manera activa. Dicha gestión, supeditada a la primacía de los intereses ganaderos, favoreció el engrandecimiento y la expansión de las infestaciones. Porque las pruebas permiten especular con el hecho de que mientras los agricultores temían por la presencia de la langosta, los ganaderos temían por las acciones desarrolladas contra la langosta.

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • ALBEROLA ROMÁ, A. (2012): «Plagas de langosta y clima en la España del siglo XVIII», Relaciones, XXXIII (129), 21-51.

    • ALBEROLA ROMÁ, A. (2014): Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España, Madrid, Cátedra.

    • ALBEROLA ROMÁ, A.; PRADELLS NADAL, J. (2012): «Sequía, inundaciones, fiebres y plagas en tierras aragonesas y catalanas (1780-1790)», en A. Alberola Romá y D. Bernabé Gil (Eds.), Magistro et amico: Diez estudios en homenaje al profesor Enrique Giménez López (1ª ed.), Alicante, Universidad de Alicante, 65-93.

    • BARRANCO VEGA, P. (1997): Morfometría, biología reproductiva, dinámica poblacional y modelización de "Dociostaurus maroccanus" (Thunberg, 1815) en la provincia de Almería, Almería, s.n.

    • DEL CAÑIZO GÓMEZ, J.; MORENO MÁRQUEZ, V. (1949): «Biología y ecología de la langosta mediterránea o marroquí (Dociostaurus maroccanus Thunb.)», Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola, XVII, 209-242.

    • DÍAZ-PINTADO PARDILLA, J. (1991): «Climatología de La Mancha durante el siglo XVIII», Cuadernos de Historia Moderna, 12, 123-166.

    • GASCÓN BUENO, F. (1994): El valle de Alcudia durante el siglo XVIII. Un ejemplo típico de economía agropecuaria en la España del siglo XVIII. Madrid, Ediciones del Orto.

    • LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, J. (1976): «Evolución demográfica de la Mancha en el siglo XVIII», Hispania: Revista española de historia, 36 (133), 233-299.

    • MAS GALVAÑ, C. (2012): «La gestión de la catástrofe. Acción estatal y lucha contra la plaga de langosta en las diócesis de Murcia y Orihuela (1756-1758)», Relaciones: Estudios de historia y sociedad, XXXIII (129), 51-86.

    • PELEGRÍ PEDROSA, L.V.; MARTÍN RUBIO, A.D. (2002): Tierra y sociedad en La Serena en el siglo XVIII, Badajoz, Departamento de publicaciones de la Diputación Provincial de Badajoz.

    • VÁZQUEZ LESMES, R. y SANTIAGO ÁLVAREZ, C. (1993): Las plagas de langosta en Córdoba, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus