Ha sido reseñado en:
Esta tesis estudia la idea de nación José Ortega y Gasset, centrándose tanto en su dimensión teórica, como en la puesta en práctica en el foro público. Parte de la historia intelectual contextualista y de las tesis sobre la nacionalización centradas en el sujeto, tratando de responder a tres cuestiones: el motivo que tuvo para buscar una definición de la nación, la adscripción de su teoría a la idea de Kulturnation o a la de la Staatsnation, y la existencia o no de fases en sus respuestas. Para ello, se plantea como hipótesis que Ortega configuró su idea de nación para resolver su crisis existencial, respondiendo a la realidad que le rodeaba a partir de la aplicación de la filosofía, y proponiendo como respuesta una actuación nacionalizadora que hizo de la intelectualidad su base.
Las fuentes esenciales han sido las Obras Completas, analizadas en su conjunto y no únicamente en los textos que hablan directamente de la nación, y asimismo se ha recurrido a las cartas privadas que permiten reconstruir la experiencia personal, y a fuentes hemerográficas. En cuanto a la estructuración, se ha realizado siguiendo los diversos compartimentos de la biografía del protagonista, que vivió entre 1883 y 1955, utilizándose como criterio la evolución de su filosofía, y dándose una especial atención a las etapas que discurren entre 1905 y 1932. Desde esta base, se han escrito nueve capítulos. El primero es la ¿Introducción y justificación¿, el segundo la ¿Metodología¿, el tercero el ¿Estado de la cuestión¿, y el noveno, las ¿Conclusiones¿. Los restantes, que componen el cuerpo de la investigación, son los siguientes: ¿La idea de nación en el joven Ortega (1883-1955)¿, ¿El patriotismo utópico de raíz neokantiana (1905-1912)¿, ¿El desarrollo del patriotismo fenomenológico: la idea de nación desde la Razón vital (1912-1922)¿, ¿La evolución del patriotismo fenomenológico: concreción teórica e intento de puesta en práctica (1922-1932)¿, y ¿Epílogo desde la Razón histórica: la idea de ultra-nación (1932-1955)¿.
En cada una de estas etapas se ha examinado la inclusión de Ortega en los debates sobre la idea de nación de su contexto, comparándolo con otros autores y viendo su respuesta a los problemas políticos de España y de Europa. Como consecuencia del estudio, se han determinado varias cuestiones. Primero, la existencia de varias fases, en concreto cuatro: la del joven Ortega, la del filósofo neokantiano, la del que desarrolla la Razón vital, y, aunque también podemos considerarlo más una derivación de lo anterior que una nueva fase, la del Ortega de la Razón histórica. El cambio en la perspectiva intelectual es por tanto lo que justifica la existencia de varias etapas. Además, se ha concluido que el pensamiento de Ortega incluye ingredientes de la teoría de la Staatsnation y de la Kulturnation, en cantidades que difieren según la etapa: en la fase neokantiana prima mucho más la primera y la fenomenológica prima, aunque por motivos distintos, la idea de nación cívica. En la fase juvenil y en la de la Razón histórica, la idea de nación cultural. Por tanto, se ha visto también que la idea de nación de Ortega no es contradictoria, sino coherente porque sigue una lógica: la evolución de su pensamiento. En este sentido, la última conclusión general es la de que la intención del filósofo a la hora de construir su idea de nación es la misma por la que comenzó a filosofar: para resolver su crisis existencial, dese la convicción de que España era la circunstancia que tenía que salvar para salvar también su yo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados