Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Infección por el virus de la hepatitis e (vhe) en animales domésticos

  • Autores: Bibiana Peralta Ramos
  • Directores de la Tesis: Sonia Pina Pedrero (dir. tes.), Enric Mateu de Antonio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jordi Casal Fábrega (presid.), Rosina Gironés Llop (secret.), Juan Carlos Saíz Calahorra (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El principal objetivo de la presente tesis fue profundizar en la situación epidemiológica del virus de la hepatitis E (VHE) en una zona como Cataluña, donde la infección en cerdos es endémica y en humanos se producen periódicamente casos esporádicos por cepas autóctonas de genotipo 3.

      Para cumplir este objetivo general se plantearon tres trabajos independientes pero que guardan cierta relación entre ellos.

      En el primero de los trabajos se caracterizaron genéticamente 2 cepas del VHE circulantes en granjas porcinas, ya que hasta el momento no existían secuencias completas de ninguna cepa de genotipo 3 de origen europeo. Además, se determinó la frecuencia de sustituciones sinónimas y no sinónimas en los diferentes ORFs del virus con el fin de intentar determinar la presión de selección ejercida en cada una de las partes del virus. Los resultados obtenidos indicaron que las secuencias estudiadas pertenecen al genotipo 3f y que son las únicas representantes de este grupo secuenciadas en su totalidad. Cómo hecho característico hay que destacar la presencia de una inserción de 87 nt en la región del eje rico en prolina del ORF1 en una de las cepas que no afectaba a la pauta de lectura. Mediante este estudio también se determinó que las sustituciones observadas entre las diferentes cepas en los ORF1 y ORF2 eran principalmente sinónimas, lo que podría indicar que sobre estas zonas se está ejerciendo una presión negativa puesto que son zonas con funciones vitales para el virus, como las proteínas necesarias para la replicación y la proteína de la cápside. Por otro lado, se observó que en el ORF3 las sustituciones eran predominantemente no sinónimas, de manera que en esta región concreta del genoma se podría estar favoreciendo el cambio. Este hecho podría estar relacionado con la función de modulación de la respuesta inmunitaria que recientemente se ha atribuido al ORF3.

      Debido a la elevada seroprevalencia en animales de especies diferentes del cerdo que se ha encontrado en otros países y al hecho de que en Cataluña la seroprevalencia entre la población sana se sitúa alrededor del 7% se planteó un segundo trabajo que tenía como objetivo principal la identificación de otras especies que pudieran ser susceptibles a la infección por el VHE y que pudieran suponer un riesgo para el hombre. Con este fin se expresó una proteína truncada del ORF2 de una de las cepas caracterizadas en el trabajo anterior para su uso como antígeno en un ELISA. La expresión se llevó a cabo por el sistema baculovirus tanto en cultivo celular como en larvas de insecto para poder elegir la proteína que mejor se adecuara a nuestros propósitos. La expresión en larvas de insecto fue más eficiente en términos de cantidad de proteína producida por larva. Sin embargo, la proteína expresada en cultivo celular fue la que presentó una mejor correlación con la proteína derivada de la cepa Sar55, considerada el estándar y la que se ha utilizado más habitualmente en estudios epidemiológicos tanto con muestras humanas como con muestras animales. Por este motivo fue la proteína expresada en cultivo celular la que se escogió para su uso como antígeno para el desarrollo de un ELISA indirecto para la detección de IgG anti-VHE en diversas especies animales. Mediante este ELISA se analizaron muestras de vaca, oveja, cabra, gato y roedores salvajes. De los resultados se desprende que la única especie que podría tener una implicación en la epidemiología de la enfermedad en humanos es el gato, aunque el papel que pueda tener podría quedar limitado según los hábitos de vida del animal. En el caso de los rumiantes o de los roedores no se han conseguido pruebas concluyentes que demuestren que podrían ser susceptibles a la infección, aunque esto no permite descartarlas totalmente, ya que en el caso de los roedores todavía no se han analizado extensamente aquellas especies que han demostrado tener unos mayores valores de seroprevalencia en otros trabajos.

      Finalmente, el tercer trabajo que se ha presentado en esta tesis se relaciona con el segundo ya que pretende identificar el VHE en muestras de aves. Recientemente se ha descrito la existencia de una variante en aves a la que se ha denominado como VHE aviar y aunque hasta el momento no hay evidencias de que pueda constituir una zoonosis sí se ha observado que produce grandes pérdidas económicas en el sector debido a una disminución de la puesta y a un aumento de la mortalidad de los animales. Para determinar si el VHE aviar circula entre las granjas avícolas de Cataluña se recogieron muestras de suero de animales de 29 granjas con edades comprendidas entre las 24 y las 56 semanas. De cada granja también se recogió un pool de heces. Las muestras de suero se analizaron mediante un ELISA indirecto para de IgG anti-VHE basado en una antígeno derivado de una cepa aviar. Se observó que más del 35% de los animales presentaban anticuerpos y que casi el 90% de las granjas eran positivas. Por otro lado, estas mismas muestras más los pools de heces se analizaron por RT-PCR para identificar y caracterizar las cepas circulantes. Las secuencias obtenidas demostraron tener una alta homología entre ellas y se relacionaron con los aislados de Estados Unidos pero formando un grupo claramente diferenciado. Este hallazgo indica que la infección por el VHE, hasta ahora desconocida en Europa, debería incluirse en el diagnóstico diferencial en casos de disminución de la puesta o aumento de la mortalidad en granjas de gallinas ponedoras o reproductoras. En este trabajo también se evaluó la utilidad de la proteína de origen porcino expresada en el segundo trabajo para el diagnóstico de la infección en aves, demostrándose que a pesar de que existe cierta reacción cruzada esta no es suficiente como para intercambiar la proteínas en el ELISA, como demuestra el valor kappa=0.17 obtenido.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno