Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El impacto de las negociaciones comerciales UE-MERCOSUR en el comercio exterior de Paraguay

  • Autores: Víctor Ramón Enciso Cano
  • Directores de la Tesis: Julio Berbel Vecino (dir. tes.), Manuela Castillo Quero (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Tomás de Aquino Haro Giménez (presid.), Julio Darío Vecino Gravel (secret.), Maria Azahara Mesa Jurado (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis La Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se hallan negociando la firma de un Acuerdo de Asociación Regional (AAR) desde mediados de los noventa. En setiembre de 2004, luego del intercambio de propuestas de acceso al mercado, las negociaciones fueron suspendidas. Años más tarde, en el 2010, fueron retomadas y en mayo del 2016 las partes intercambiaron propuestas de acceso a mercado. A la fecha continúan sin haber llegado a un acuerdo. Los posibles efectos del AAR en el MERCOSUR han sido ampliamente estudiados: La mayoría de ellos presenta dos tipos de limitaciones desde la perspectiva del objetivo de esta tesis. En primer lugar, han estado principalmente centrados en los impactos en las grandes economías del bloque, Argentina y Brasil, en detrimento de las dos economías de menor desarrollo relativo, Paraguay y Uruguay. En segundo lugar, la mayor parte de los trabajos utilizan modelos agregados, como modelos de equilibrio general computable (EGC), que arrojan datos agregados. Resultados desagregados son igualmente importantes debido a que las concesiones arancelarias se realizan al máximo nivel de desagregación. Estos inconvenientes unidos a la mayor complejidad matemática puede no hacer recomendable el uso de esta metodología dependiendo de los objetivos perseguidos, como los que aquí se plantean: la identificación de productos a un elevado nivel de detalle. La tesis da énfasis a los resultados desagregados debido a que las negociaciones comerciales consisten básicamente en un proceso conducente al intercambio de concesiones arancelarias, expresadas a ese nivel de desagregación, usando como base el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA o simplemente Sistema Armonizado).

      El objetivo de este trabajo es focalizarse en el Paraguay e identificar los productos a nivel de sub-partidas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SA) que se verán afectados con la firma del Acuerdo de Asociación Regional entre la UE y el MERCOSUR. Específicamente se pretende identificar los productos que forman la oferta exportadora del Paraguay con potencial para incrementar o iniciar su exportación a la UE; determinar los productos exportados por el Paraguay al mercado regional (MERCOSUR) que potencialmente podrán ser sustituidos con similares provenientes de la UE; y conocer los productos importados por el Paraguay, desde sus principales proveedores, que podrán ser reemplazados por similares originados en la UE.

      2. Contenido de la investigación La presente investigación se ha organizado en nueve capítulos. En el primer capítulo se tiene la introducción, los objetivos y una breve presentación de la metodología. Le sigue el marco teórico donde se analizan las teorías de comercio internacional, las cuales sirven de sustento al intercambio comercial entre países en general y entre las partes del estudio en forma específica. Igualmente se analizan la integración comercial y los acuerdos comerciales. Cerrando el capítulo se estudian los efectos de los acuerdos comerciales. En el tercer capítulo se aborda el acuerdo en negociación entre la UE y el MERCOSUR. Se inicia con una revisión del desarrollo institucional y económico, del MERCOSUR, con énfasis en lo comercial. Luego se estudia el proceso de negociación abarcando tanto el periodo que va hasta el 2004 cuando se interrumpen las conversaciones oficiales. De igual modo se analiza el desarrollo de la etapa que se inicia en el 2010, cuando se retoman las negociaciones. Las propuestas presentadas por las partes en ambos periodos son estudiadas en detalle. Cierra el capítulo una revisión de otras negociaciones comerciales del MERCOSUR, algunas concluidas y otras en curso. Si bien a la fecha las negociaciones continúan, el corte cronológico de esta tesis es el 2015.

      El cuarto capítulo examina el comercio exterior del MERCOSUR, su evolución desde su creación a principios de los noventas hasta el 2015, incluyendo el comercio regional y extra regional. Se da un énfasis especial al intercambio con la UE, y dentro de esta al flujo comercial Paraguay-UE. El capítulo cierra examinando la influencia de la región Asia-Pacifico en el comercio del MERCOSUR y la implicancia del hecho en lo que denomina "la primarización" de las exportaciones del bloque sudamericano. El siguiente capítulo, el quinto, es sobre el Paraguay. Incluye una descripción de su economía, la evolución en el tiempo de las principales variables macroeconómicas y algunos indicadores sociales. Las metodologías aplicadas y los resultados de los diversos estudios sobre el impacto que tendría la implementación del acuerdo entre la UE y el MERCOSUR, dando énfasis en Paraguay cuando esta información estaba disponible, forman parte del sexto capítulo.

      La metodología implementada en la investigación se presenta en el capítulo siete; le siguen los resultados que se divide en tres partes. La primera identifica los productos que forman parte de la oferta exportable de Paraguay, las que una vez puesta en marcha el acuerdo en negociación tienen el potencial de aumentar sus exportaciones al mercado comunitario. La segunda identifica los productos que el Paraguay exporta al MERCOSUR, que una vez implementado el acuerdo podrían ser sustituidos por similares provenientes de la UE. En la tercera parte, se identifican productos que actualmente Paraguay importa de sus principales proveedores que podrían ser reemplazados por similares desde la UE, situación conocida como desviación del comercio. El ultimo capitulo corresponde a conclusiones y recomendaciones, donde tal como su nombre lo indica se resaltan las principales aportaciones de la tesis, se incluyen además recomendaciones, líneas de futuras investigaciones, y se citan algunas limitaciones encontradas durante el desarrollo del trabajo.

      3. Conclusión Respecto al primer objetivo específico, esta investigación concluye que existe un amplio margen para aumentar exportaciones de Paraguay dentro del marco de las ventajas provenientes del acuerdo. En relación al segundo objetivo específico el examen de los productos identificados mostró que la mayoría de los productos con amenazas de sustitución fueron manufacturas. Con respecto al tercer objetivo específico, los resultados de esta investigación han mostrado que al menos el 90% del valor importado por Paraguay desde sus principales mercados proveedores (China, Brasil y Argentina) pueden ser reemplazados por bienes desde la UE.

      En las recomendaciones se citan algunas estrategias, ofensivas o defensivas, a ser implementadas por el Paraguay. Las estrategias ofensivas son negociar un Trato Especial y Diferenciado, tal como se contempla en los Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). A la par Paraguay deberá, para los productos con desgravación arancelaria inmediata, negociar que en los mismos se incluya los productos en los cuales cuenta con mayor posibilidad de aumentar sus exportaciones, especialmente aquellos productos que tienen a la UE como su principal mercado. Los bienes para los cuales la UE otorgará cuotas, el Paraguay debe exigir que en el documento se establezca claramente la forma de administración y otorgamiento del mismo. Dentro de las estrategias defensivas se cita requerir para aquellos bienes identificados que son considerados sensibles para su economía, periodos de desgravación más extensos. Paraguay debería solicitar apoyo desde el componente cooperación del acuerdo para reconvertir la región del país donde se desarrolla el comercio de re-exportación hacia. Finalmente, cerrando el trabajo hay que señalar que una de las limitaciones del trabajo es que los indicadores de comercio no permiten cuantificar los cambios que se producen en una economía debido a la puesta en vigencia de un acuerdo comercial. Su uso es para analizar y predecir los efectos de un acuerdo comercial a nivel de productos concretos, tal como se lo utilizó en este trabajo.

      El presente trabajo ha identificado productos que serán o beneficiados o perjudicados con la implementación del acuerdo. A efectos de potenciar las ganancias y reducir las pérdidas que podrán surgir del acuerdo se debe realizar un profundo estudio de la cadena productiva de cada uno de los productos identificados. Este debería ser el siguiente paso al presente trabajo.

      4. Bibliografía La bibliografía consultada es extensa, abarca 14 páginas. Se presentan algunas de ellas.

      ALADI (2002). Probable impacto que tendrían los acuerdos con la Unión Europea en el comercio intrarregional y en el comercio de los países miembros con los países de Europa. ALADI. Asociación Latinoamericana de Integración. ALADI/Secretaria General/Estudio 149. Consultado el 30-agosto-2002.

      Alves do Carmo C. y Soreanu Pecequilo C. (2014). As Tensões Emergentes entre o Brasil e a China: o G-20 e a América do Sul. En Serbin, A., Martínez, L. y Ramanzini, H. (Coords.). Anuario de la integración de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES). Buenos Aires. 2014 Banco Mundial (2014). Paraguay: Estrategia de alianza con la República del Paraguay para los años fiscales 2015-18. Washington, DC: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/953251468333540614/Estrategia-de-alianza-con-la-Republica-del-Paraguay-para-los-anos-fiscales-2015-18 Consultado el 28 de octubre 2018.

      CEPAL (2015). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2015. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago 2016. 104 páginas. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/39558-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2015 Consultado el 10 de mayo de 2017 Gil, J. M. y Aguilera, A. (2017). China and Latin America: strategic partners or competitors? Revista EAN, 82, pp.73-90. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1642 INTAL (2013b). Informe MERCOSUR No 18 segundo semestre 2012 - primer semestre 2013. Serie: Informes Subregionales de Integración. BID/ INTAL Banco Interamericano de Desarrollo/ Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, 2016. 144 páginas. Disponible en https://publications.iadb.org/handle/11319/6020 Consultado el 5 de noviembre de 2015.

      Niu, H (2015). A New Era of China-LatinAmerica Relations. En Serbin, A., Martínez, L., y Ramanzini, H. (Coords.). Anuario de la integración de América Latina y el Gran Caribe 2015. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES). Buenos Aires. 2015 Thelle, M., E. Sunesen. (2011). "Assessment of barriers to trade and investment between the EU and MERCOSUR”. Copenhagen Economics, Copenhagen, pp. 12-14 Disponible en http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2011/november/tradoc_148370.pdf UNCTAD (2012). A practical guide to trade policy analysis. United Nations Conference on Trade and Development. Organización Mundial de Comercio, 2012. 232 p.

      UNDP (2015). Human Development Report 2015: Work for Human Development. Disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_1.pdf Consultado el 30 de octubre 2018 Van Hofwegen, G., G. Becx.,J. Van den Broek (2005). Drivers for competitiveness in agri-food chains: A comparative analysis of 10 EU food product chains. A report for the EUMercoPol project - WP4 Wageningen, September 2005. http://www.eumercopol.org/f_reports.html 32 pp.

      Viner, J. (1950): The Custom Union Issue, Carnegie Endowment for International Peace, Nueva York Base de datos y páginas de internet consultadas Arancel Externo Común del MERCOSUR. (En línea) (Montevideo, Uruguay).

      https://sarem.mercosur.int/nomenclatura Consultado el 21-Enero- 2010 Banco Mundial. (En línea). (Washington, EEUU) https://datos.bancomundial.org/ Consultado el 21-Enero- 2010 WITS: (en línea): (Washington, EEUU) World Integrated Trade System. Disponible en https://wits.worldbank.org/ Consultado el 21-Enero- 2010


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno