Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Turismo colaborativo en la ciudad de Córdoba: análisis del perfil sociodemográfico, la motivación y la satisfacción de esta tipología de visitantes

Antonio Menor Campos

  • 1. introducción o motivación de la tesis Durante los últimos años se ha producido la irrupción, a nivel mundial, de una nueva forma de entender la economía y la relación que se produce entre oferta y demanda, o, más concretamente, entre oferentes y demandantes. La aparición de empresas como Airbnb, Couchsurfing, Blablacar o Trip4Real ha provocado importantes cambios en los hábitos de consumo, y los consumidores son ahora prosumidores: intercambiando continuamente el rol de consumidores y proveedores de bienes o servicios. Según el estudio elaborado por PWC para la Comisión Europea (Vaughan y Daverio, 2016) se estima que los cinco sectores clave de la economía colaborativa (alojamiento, transporte, servicios domésticos, servicios profesionales y servicios financieros) han generado en el año 2015 beneficios por valor de 4.000 millones de euros. El 80% de estos beneficios se generaron en operaciones relacionadas con el alojamiento y el transporte, aspectos clave en la industria turística. La economía colaborativa se basa en el uso compartido de bienes infrautilizados, gracias a una tecnología que permite reducir los costes de transacción y de información. Dentro de la economía colaborativa destaca el turismo colaborativo, que precisa de un nuevo enfoque por parte de los gestores -tanto públicos como privados- de los destinos turísticos, con el fin de poder atender las nuevas demandas y necesidades que se plantean por esta tipología de turistas.

    En este contexto, y siendo Córdoba una ciudad de referencia en el turismo cultural en Europa, y en respuesta a la necesidad de analizar y comprender los cambios que se están produciendo en el sector turístico como consecuencia de la irrupción de la economía colaborativa, se ha llevado a cabo un estudio del turismo colaborativo en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de conocer el perfil sociodemográfico, las motivaciones, el nivel de satisfacción y la lealtad con el destino del turista que visita la ciudad hospedándose en un alojamiento colaborativo o “p2p” (“peer to peer”).

    2.contenido de la investigación Con este fin, se ha realizado, en primer lugar, una revisión de la literatura científica existente sobre los ámbitos de la investigación. Asimismo, se ha llevado a cabo un trabajo de campo, diseñándose una encuesta para los turistas que visitan la ciudad de Córdoba y hacen uso de un alojamiento “p2p”. Tras una primera encuesta il y despues de efectuar varias depuraciones, se realizó un pre-test con una muestra inicial de turistas de similares características a la muestra final, llegándose a un formato definitivo. Un total de 679 encuestas válidas se cumplimentaron en los meses de octubre-2017 a mayo-2018, ambos inclusive. Tras efectuar la tabulación de los datos, se procedió al análisis estadístico de éstos, empleando para ello las aplicaciones SPSS v.23 y RStudio v.1.1.453 y R versión 3.5.0. Se han aplicado estadísticos para valorar la fiabilidad de las respuestas del cuestionario (alpha de Cronbach) y se ha recurrido al análisis factoral como técnica de reducción de datos con el objeto de encontrar grupos homogéneos desde el punto de vista de las motivaciones para optar por el alojamiento “p2p”. Tomando como referencia las dimensiones motivacionales extraídas del análisis factorial se ha utilizado la técnica multivariante de agrupación de casos (conglomerados jerárquicos y conglomerados K-medias) con la finalidad de analizar la similitud o parecido existente entre los encuestados. Se ha empleado la técnica del análisis discriminante para validar la agrupación de los casos obtenidos en el análisis de conglomerados, además de otras técnicas estadísticas.

    3.conclusión Tras concluir el análisis de los datos y en base al estudio de los resultdos obtenidos, las principales conclusiones son las siguientes:

    1. Las motivaciones más citadas en el ámbito del turismo “p2p” son el ahorro económico, la búsqueda de nuevas experiencias, el establecimiento de relaciones con la población local y las recomendaciones de otros turistas. Las motivaciones económicas y sociales para optar por un alojamiento “p2p” pueden afectar a la intención de participar en diversas actividades en destino, como el disfrutar de la gastronomía local o de visitar sus museos y patrimonio cultural. Según los estudios existentes en la literatura académica, la duración de la estancia depende de condicionantes económicos y temporales. El grado en que cada uno de ellos afecta a la duración está relacionado con la edad del turista.

    2. La gastronomía se considera un factor clave en el desarrollo y en la promoción del turismo, posibilitando la creación de lazos entre el visitante y el destino, permitiendo la especialización de este último en un nuevo tipo de turismo -el culinario o gastronómico-, aportando autenticidad a la experiencia vivida por el turista y constituyendo un factor de atracción para un destino turístico.

    3. En la valoración realizada por los turistas encuestados sobre la economía colaborativa, describiéndola en tres palabras, priman las palabras relacionadas con la experiencia y la comodidad, y en segundo lugar las relacionadas con los aspectos económicos, quedando los aspectos sociales en último lugar, lo que contradice parte de la literatura académica que considera los aspectos sociales como motivación fundamental de esta tipología de turistas 4. La estancia media se sitúa en 3,33 días, siendo muy similar para los diferentes segmentos de turistas detectados. Este valor es más del doble de la estancia media registrada por el INE (2018) que la establece en 1,60 días para la ciudad de Córdoba en 2017. El último dato mensual disponible, diciembre de 2018, la cifra en 1,73 días.

    5. En la muestra analizada, las zonas correspondientes al casco histórico y al centro urbano son las más demandadas 6. Entre los turistas encuestados, la principal motivación para optar por un alojamiento “p2p” en vez de hacerlo por uno tradicional es el precio 4. bibliografía Barnes, S. J., y Mattsson, J. (2016). Understanding current and future issues in collaborative consumption: A four-stage Delphi study. Technological Forecasting and Social Change, 104, 200-211.

    Belk, R. (2007). Why not share rather than own? Annals of the American Academy of Political and Social Science, 611(1), 126-140.

    Belk, R. (2014a). You are what you can access: sharing and collaborative consumption online. Journal of Business Research, 67(8), 1595-1600.

    Botsman, R. (2017). Who can you trust?: How technology brought us together and why it could drive us apart. Londres: Penguin Random House UK. Botsman, R., y Rogers, R. (2010). What’s mine is your’s. Nueva York HarperCollins e-books. Eckhardt, G. M., y Bardhi, F. (2015). The sharing economy isn’t about sharing at all. Harvard Business Review, 28(01), 1-3.

    Forno, F., y Garibaldi, R. (2015). Sharing economy in travel and tourism: the case of home-swapping in Italy. Journal of Quality Assurance in Hospitality and Tourism, 16(2), 202-220.

    Frenken, K., y Schor, J. (2017). Putting the sharing economy into perspective. Environmental Innovation and Societal Transitions, 23, 3-10.

    González Santa Cruz, F., y López-Guzmán, T. (2017). El patrimonio cultural como factor de desarrollo turístico: estudio de caso en la ciudad de Córdoba. Arbor, 193(786), 421-435.

    Möhlmann, M. (2015). Collaborative consumption: determinants of satisfaction and the likelihood of using a sharing economy option again. Journal of Consumer Behaviour, 14(3), 193-207.

    Schor, J. B., y Fitzmaurice, C. J. (2015). Collaborating and connecting: the emergence of the sharing economy. Handbook of Research on Sustainable Consumption, (February 2014), 410-425.

    Tussyadiah, I. P. (2016). Factors of satisfaction and intention to use peer-to-peer accommodation. International Journal of Hospitality Management, 55, 70-80.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus