Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Influencia de un patrón de dieta saludable en la repuesta lipémica postprandial en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida

Beatriz Gómez Marín

  • 1. INTRODUCCIÓN: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen una lipemia postprandial (PPL) exagerada que se ha asociado con un aumento del riesgo cardiovascular.

    2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN (objetivos, metodología): Nuestro objetivo fue analizar si el consumo a largo plazo de dos patrones de dieta saludables se asocia con una mejora en la respuesta lipémica postprandial y en los niveles plasmáticos de colesterol en los remanentes (RC) en pacientes con DM2. Seleccionamos aquellos pacientes del estudio CORDIOPREV a los que se le realizó un test de sobrecarga oral grasa (FLT) al inicio y a los tres años de seguimiento (241 pacientes con DM2 y 316 pacientes no diabéticos). Todos ellos se aleatorizaron a una dieta mediterránea rica en aceite de oliva (DMed) [35% de calorías de grasa (22% MUFA) y 50% de carbohidratos] o una dieta baja en grasa (BG) [<30% de grasa (12 -14% de MUFA) y el 55% de carbohidratos]. Tras realizar una FLT se determinaron las fracciones lipídicas en plasma de forma seriada a las 0, 1, 2, 3 y 4 horas.

    3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: A los tres años de la intervención dietética, los pacientes con DM2 experimentaron una mejoría en su PPL medida como los triglicéridos (TG) postprandiales (P < 0.0001), el AUC de TG (P = 0.001) y los TG vehiculizados en las lipoproteínas ricas en triglicéridos (TRLs-TG; P = 0.001), en comparación con el basal. El análisis de subgrupos, basado en el tipo de intervención dietética, reveló que aquellos pacientes con DM2 asignados al azar a la DMed presentaron una reducción del AUC de TG del 17,3% en comparación con el valor inicial (P = 0.003). Sin embargo, no hubo diferencias en el subgrupo de pacientes con DM2 que siguieron la dieta baja en grasa (P > 0.05) ni en los pacientes no diabéticos (P > 0.05), independientemente de la intervención dietética. Además, la DMed indujo una mejora significativa del AUC del RC en pacientes con DM2 (P = 0.04). Sin embargo, no hubo una mejoría significativa en aquellos que siguieron la dieta baja en grasa. Nuestros hallazgos demuestran que el consumo crónico de la DMed rica en aceite de oliva modula favorablemente las concentraciones de PPL y RC principalmente en pacientes con DM2.

    4. BIBLIOGRAFÍA, entre otros:

    - American Diabetes A. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes care. 2005;28 Suppl 1:S37-42.

    - Perez-Martinez P, Delgado-Lista J, Perez-Jimenez F, Lopez-Miranda J. Update on genetics of postprandial lipemia. Atherosclerosis Supplements. 2010;11(1):39-43.

    - Perez-Martinez P, Lopez-Miranda J, Perez-Jimenez F, Ordovas JM. Influence of genetic factors in the modulation of postprandial lipemia. Atherosclerosis Supplements. 2008;9(2):49-55.

    - Varbo A, Freiberg JJ, Nordestgaard BG. Extreme nonfasting remnant cholesterol vs extreme LDL cholesterol as contributors to cardiovascular disease and all-cause mortality in 90000 individuals from the general population. Clinical chemistry. 2015;61(3):533-43.

    - Nordestgaard BG. Triglyceride-Rich Lipoproteins and Atherosclerotic Cardiovascular Disease: New Insights From Epidemiology, Genetics, and Biology. Circulation research. 2016;118(4):547-63.

    - Chapman MJ, Ginsberg HN, Amarenco P, Andreotti F, Boren J, Catapano AL, et al. Triglyceride-rich lipoproteins and high-density lipoprotein cholesterol in patients at high risk of cardiovascular disease: evidence and guidance for management. European heart journal. 2011;32(11):1345-61.

    - Freiberg JJ, Tybjaerg-Hansen A, Jensen JS, Nordestgaard BG. Nonfasting triglycerides and risk of ischemic stroke in the general population. Jama. 2008;300(18):2142-52.

    - Varbo A, Benn M, Tybjaerg-Hansen A, Nordestgaard BG. Elevated remnant cholesterol causes both low-grade inflammation and ischemic heart disease, whereas elevated low-density lipoprotein cholesterol causes ischemic heart disease without inflammation. Circulation. 2013;128(12):1298-309.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus