Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de las patologías musculares en cetáceos varados

  • Autores: Eva María Sierra Pulpillo
  • Directores de la Tesis: Antonio Jesús Fernández Rodríguez (dir. tes.), Pedro Herráez Thomás (dir. tes.), Antonio Espinosa de los Monteros y Zayas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Amador Jover Moyano (presid.), María José Caballero Cansino (secret.), José Luis López (voc.), María Castaño Rosado (voc.), Juan José Badiola Díez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral aborda el estudio del músculo esquelético, longísimo del dorso de los cetáceos varados desde un punto de vista anatomopatológico, a través del estudio retrospectivo y prospectivo de 148 animales pertenecientes a 19 especies distintas. Los hallazgos morfológicos se correlacionaron con los datos epidemiológicos-lesionales existentes, asociando las lesiones musculares con una entidad patológica determinada en cada caso, con los siguientes resultados.

      La incidencia de lesiones musculares en los cetáceos varados fue del 91,2%, abarcando un amplio abanico de cambios morfológicos que, según la frecuencia de aparición, se clasificaron en : lesiones degenerativo-necróticas, atrofias, pigmentación, degeneración basófila, cambios miopáticos crónicos, parasitosis, degeneración vacuolar, hipertrofias, inclusiones carcoplásmicas, miositis y distrofia muscular.

      Las degeneraciones-necrosis musculares se asociaron, principalmente, al varamiento activo. Otras causas incluyeron las colisiones con embarcaciones, la interacción con pesca, las infecciones/septicemias, los traumas de distinta naturaleza y la patología embólica gaseosa-grasa. La atrofia generalizada se asoció con caquexia/desnutrición y senilidad, siendo las fibras de tipo 2 las principalmente afectadas. El desuso y la denervación causaron atrofias multifocales con afectación de ambos tipos fibrilares.

      Los depósitos de pigmento lipofuscinoide se localizaron en posición yuxtanuclear y, preferentemente, en las fibras de tipo 1, las cuales poseen un metabolismo oxidativo y cantidades variables de lípidos intramiofibrilares, por lo que el pigmento observado podría representar sustancias lipídicas degradadas como consecuencia de la repetición de distintos periodos de hipoxia en el músculo a lo largo de la vida de los cetáceos. Las características tintoriales de las inclusiones por polisacáridos (degeneración basófila) se asemejaron a las descritas en otras especies animales con alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos. Los cambios miopáticos crónicos se consideraron cambios inespecíficos relacionados con la edad. Las parasitosis musculares estuvieron representadas por quistes de Sarcocystis spp. Y por portozoos compatibles con Toxoplasma gondii. Los hallazgos menos frecuentes fueron la degeneración vacuolar, la hipertrofia muscular, las miositis y la distrofia muscular, la cual representa la primera descripción de esta patología muscular en cetáceos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno