Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Farmacoepidemiología de la enfermedad de crohn en españa

Ramon Estiarte Navarro

  • La presente tesis doctoral es el resultado de un estudio transversal realizado en España para dar respuesta a una pregunta que seguía sintener datos concluyentes, y que versaba sobre las características de los enfermos de Crohn en España, entre ellas , su historia clínica, sus hábitos de tratamiento , las complicaciones de los mismos y de la enfermedad, sus hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas , así como los aspectso relacionados con su calidad de vida y el coste de la enfermedad.Se selecciono una muestra representativa de 635 pacientes afectos de EC en 39 hospitales españoles durante un periodo de 3 meses.De acuerdo con los datos disponibles y los consultados,este estudio es el primer estudio transversal de corte epidemiológico realizado a nivel de todo el territorio español en este tipo de pacientes.Los resultados fueron publicados a través de 3 articulos en reveistas de impacto del campo de la gastroenterología , formando todos ellos parte de la presente tesis.

    La medicina de edad fue de 31 años (media 33,rango 14-83), siendo un 52%de la muestra mujeres.El 87% de los pacientes se incluyó mientras acudían a una visita rutinaria de su enfermedad, mientras que el 13%se incluyeron durante una visita de urgencia.Se observó que existía historia familiar de enfermedad inflamatoria intestinal en un 14%de los casos (9% EC).Se pudo comprobar que un alto porcentaje de pacientes (54%) eran fumadores , hecho relacionado negativamente con la enfermedad.

    En cuanto a la localización de la enfermedad, el 47% de los pacientes una afectación combinada de intestino delgado e intestino grueso (ileocecal 43%), mientras que los pacientes con afectación exclusiva del intestino del gado representaban el 36% y los de intestino grueso el 17%.La enfermedad perianal representaba el 12% de los casos, mientras que la localización gastroduodenal era solo del 5%.

    En cuanto a los síntomas, el 42% de los pacientes no sufrieron recurr


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus