EFECTOS DEL RUIDO OCUPACIONAL SOBRE LA SALUD El ruido es el contaminante ambiental más frecuente en el conjunto de todos los sectores de actividad laboral, como reiteradamente se encuentra en las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
La exposición a ruido es la causa de alrededor de un tercio de los 28 millones de casos de sordera en Estados Unidos. En la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo realizada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la muestra analizada, predominan los trabajadores que declaran tener una exposición a ruido muy baja, un 60,1 %, un 29,6 % de los trabajadores declaran tener en su puesto de trabajo un ruido de carácter molesto, no muy elevado, y un 10,3 % padecen una exposición a ruido elevado. Los valores definidos como molestos son superiores a los manifestados en las III Y IV encuestas.
El ruido, y las altas intensidades de sonido, son causa de daño a la salud. Fundamentalmente son causa de pérdida de audición. En el medio laboral es frecuente la presencia de máquinas, equipos y manipulaciones con herramientas generadores de ruidos y que van a ser causa de: Sordera Profesional.
Actualmente el R.D.1316/1989 manifiesta la utilidad de los controles audiométricos realizados a los trabajadores a la hora de evaluar la nocividad de la exposición al ruido, citándose en su Anexo 4 la importancia del control de la función auditiva para la detección de la posible disminución de la capacidad auditiva del trabajador expuesto.
El daño auditivo se incrementa con el número de años de exposición a ruido que sufre un trabajador. La sordera de origen profesional se produce progresivamente, pero el daño auditivo ocurre por etapas.
Es importante considerar, también, el tiempo de exposición, como tiempo que el sujeto está expuesto a ruido. El daño está relacionado con la intensidad y con el tiempo, de forma que ruidos muy intensos, aunque actúen en poco tiempo, pueden ser causa de daño auditivo.
Nos planteamos este trabajo con los siguientes OBJETIVOS: Objetivo general: Determinar los factores asociados con la pérdida de audición en relación a la exposición a ruido ocupacional.
Objetivos específicos: ¿ Evaluar el daño audiométrico en trabajadores expuestos y no expuestos a ruido.
¿ Determinar la alteración del estado de la audición por acumetría en trabajadores expuestos y no expuestos a ruido.
¿ Evaluar la presencia de síntomas asociados (acúfenos y vértigo) en relación a la exposición al ruido ocupacional.
¿ Evaluar la correspondencia entre daño audiométrico y sensación subjetiva de pérdida de la audición.
¿ Determinar la relación de factores laborales (horas y años de exposición) y daño audiométrico en trabajadores expuestos a ruido ocupacional.
¿ Valorar el uso de medidas de protección auditiva y daño audiométrico en trabajadores expuestos a ruido ocupacional.
¿ Valorar la influencia de factores extralaborales (edad, exposición a ruido recreacional, hábito de fumar y bebedor) en daño audiométrico.
¿ Determinar los valores predictivos de pérdida auditiva en los trabajadores objeto de estudio.
MATERIAL Y MÉTODOS Se realizo un estudio prospectivo durante el periodo comprendido entre Septiembre de 2009 y Agosto de 2010, con la finalidad de comparar dos grupos de trabajadores, uno sometido a ruido en su jornada laboral y otro que no lo estaba y así poder determinar los factores que afectan a la perdida auditiva en el medio laboral.
La población objeto de estudio estuvo formada por trabajadores del sector de la construcción del municipio de Adeje en la Isla de Tenerife, que están expuestos a ruido y otro grupo de comparación formado por trabajadores de diversos sectores laborales no expuestos a este agente físico.
El tamaño de la muestra fue de 300 trabajadores de los cuales el 50% estaban expuestos a ruido en su jornada laboral y el otro 50% no lo estaba.
Del grupo de los expuestos a ruido el 96% son hombres y el 4 % mujeres, en el caso del grupo no expuestos el 47,3 % son hombres frente a un 52,7% de mujeres.
De los trabajadores estudiados, los expuestos constituyen el 36,1% que pertenecían al sector de la construcción propiamente dicho (obras) y el 13,9% que pertenecía a áridos (movimiento de tierra, apertura de túneles y carreteras).
Los no expuestos pertenecían al sector de la hostelería el 20,0% y la tesorería general de la seguridad social (administrativos) el 30%.
A todos los trabajadores incluidos en el estudio se les aplicó el Protocolo de Vigilancia Sanitaria Especifica para Ruido de la Comisión de Salud Pública (Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud).
Los datos recogidos se procesaron mediante el programa SPSS-19. La estadística descriptiva de las variables categóricas o cualitativas del estudio se realizo mediante análisis de frecuencia. Para el análisis de la distribución y porcentajes de las variables categóricas en relación con la exposición al ruido o el tipo de audiometría, se usaron tablas de contingencia, y la significación estadística se determino con el test de chi cuadrado. La relación entre estas variables categóricas y las variables cuantitativas continuas se determino mediante el test de Student que permite comparar los valores medios de la variable continua entre dos grupos de la variable categórica dicotómica.
Para determinar los factores predictores de la pérdida auditiva en nuestra muestra ajustando por el resto de las variables incluidas en el estudio se llevo a cabo un análisis de regresión logística, tomando ¿audiometría¿ como variable dependiente. Las variables independientes o predictoras incluyeron variables demográficas, factores de relevancia para la pérdida auditiva, así como posibles variables de confusión. Para el análisis de regresión las variables continuas se definieron en grupos, convirtiéndose en variables ordinales. Mediante los modelos de regresión logística se obtiene la razón de probabilidades (Odd ratios) con sus intervalos de confianza al 95%. De este estudio se extrajeron las siguientes CONCLUSIONES ¿ En nuestro estudio, entre los trabajadores expuestos a ruido ocupacional hubo un aumento significativo de daño audiométrico objetivo medido por audiometrías patológicas con relación a los no expuestos.
¿ El trauma acústico leve fue la alteración acústica que detectamos en una mayor frecuencia mediante audiometría, tanto en el grupo de trabajadores expuestos al ruido ocupacional como entre los no expuestos.
¿ En los rangos de pérdida auditiva severa (hipoacusias propiamente dichas), las modalidades moderada y severa, que son clínicamente irreversibles, estuvieron presentes exclusivamente en el grupo de los expuestos a ruido ocupacional.
¿ La sensación subjetiva de pérdida de audición en los trabajadores estudiados: sensación de escuchar mal, necesidad de que le repitieran habitualmente en una conversación, necesidad de subir con frecuencia el volumen del televisor, sensación de escuchar mejor en ambiente ruidoso y molestias con los ruidos intensos no se comportan como buenos indicadores del daño auditivo real.
¿ Con relación a los factores laborales, la antigüedad en años en el puesto de trabajo, en particular, la media de años trabajados con exposición a ruido, resultó ser significativamente mayor en los que tenían audiometrías patológicas que en los que no tenían alteración audiométrica.
¿ Con relación a las medidas de protección individual en el grupo de trabajadores expuestos a ruido, la mayoría de los que no usaron medidas de protección tuvo audiometrías patológicas y esta diferencia es significativa con respecto a los que si los usaron. Los que usaban las dos medidas de protección estudiadas al unísono, es decir, tapones junto con auriculares, tenían un porcentaje de audiometrías patológicas inferior a los que utilizaron solo una medida, tapones o auriculares y esta diferencia es significativa.
¿ El análisis de regresión logística refleja que los principales factores predictores de riesgo de hipoacusia ocupacional en los trabajadores expuestos al ruido fueron, en primer lugar el uso de medidas de protección auditiva en el trabajo y en segundo lugar la duración de la exposición laboral al ruido.
¿ Consideramos, que la vigilancia sistemática de los niveles de ruido y de audición en determinadas poblaciones debe ser incluida como parte de un programa eficiente de conservación de la audición.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados