Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Comorbilidades asociadas a la edad en el paciente en tratamiento antirretroviral y mortalidad asociada a la infección por VIH

María del Carmen Fontenla Bulnes

  • INTRODUCCIÓN El tratamiento antirretroviral (TAR) frente a la infección por el VIH tiene como objetivo la recuperación inmunológica y suprimir la carga viral en los pacientes, y con ello reducir la mortalidad y la morbilidad asociadas a esta infección. La introducción del tratamiento antirretroviral de gran eficacia consiguió mejorar la calidad y esperanza de vida. Sin embargo, todavía se observa la aparición de comorbilidades y mortalidad temprana en la población infectada por VIH.

    Los objetivos del trabajo han sido estudiar la prevalencia de comorbilidades y factores de riesgo cardiovasculares en pacientes mayores de 50 años en TAR y analizar la mortalidad, su tendencia, las causas de defunción y los factores asociados en personas con diagnóstico de VIH de Navarra hasta 2017.

    MATERIAL Y MÉTODOS Se analizaron las comorbilidades y los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes VIH mayores de 50 años en TAR en el Complejo Hospitalario de Navarra a septiembre de 2016.

    Se registraron variables sociodemográficas, clínicas y parámetros farmacoterapéuticos relativos al TAR. Se incluyeron las comorbilidades más relevantes: cirrosis hepática, enfermedad respiratoria crónica, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad renal y enfermedad ósea. Los factores de riesgo cardiovascular evaluados fueron la dislipemia, el tabaquismo y la hipertensión.

    Se analizó la mortalidad en las personas con diagnóstico de VIH residentes en Navarra durante el periodo 2000-2017, incluyendo a las personas inmigrantes empadronadas. Se realizó el seguimiento mediante cruce con los registros de sida y de mortalidad de Navarra, actualizados a diciembre de 2017. La causa principal de muerte se obtuvo del boletín estadístico de defunción según la clasificación internacional de enfermedades décima revisión. Se distinguió entre mortalidad por causas relacionadas con el VIH del resto de causas, y se identificaron factores asociados mediante análisis multivariantes.

    Se comparó la mortalidad con la de la población general de Navarra de igual edad y sexo.

    RESULTADOS El análisis de las comorbilidades y factores de riesgo cardiovascular se realizó en los 339 pacientes mayores de 50 años en TAR en el Complejo Hospitalario de Navarra (41% del total de pacientes en TAR).

    Más de la mitad de los pacientes presentaba al menos una de las comorbilidades analizadas, y el 78% tenían uno o más de los factores de riesgo. Las comorbilidades más prevalentes fueron la cirrosis (19%), enfermedad respiratoria crónica (13%), diabetes mellitus (11%) y enfermedad cardiovascular (11%). La dislipemia fue el factor de riesgo cardiovascular más frecuente (55%), seguido del tabaquismo (39%) y la hipertensión (32%).

    Las personas vivas con diagnóstico de VIH en Navarra en seguimiento aumentaron desde 899 en el periodo 2000-2005 a 1107 en 2012-2017. Las infecciones relacionadas con el uso de drogas por vía parenteral descendieron del 66% al 42%, y aumentaron las debidas a transmisión homosexual (de 7% a 21%) y heterosexual (de 23% a 32%). La proporción de pacientes que habían tenido enfermedades diagnósticas de sida descendió de 30% a 25%.

    La mortalidad por todas las causas descendió progresivamente entre los tres sucesivos sexenios (15%, 12% y 10%). La mortalidad relacionada con el VIH descendió de 19,9 a 7,5 por 1000 personas año (PA), y ajustando por edad y sexo el descenso fue del 68% (razón de tasas [RT]=0,32; IC 95% 0,21-0,49). La mortalidad relacionada con causas distintas a VIH aumentó de 10,6 a 12,3 por 1000 PA, aunque al ajustar por el envejecimiento de la cohorte se observó un descenso no significativo del 22% (RT=0,78; IC 95% 0,50-1,23). Descendió el peso de la mortalidad por sobredosis o adicción a drogas de 10,4% a 2,7%, y aumentó el del cáncer (8,1% a 22,5%), las enfermedades cardiovasculares (5,9% a 9,9%) y las otras causas de muerte (3,7% a 18%).

    En el periodo 2006-2017, los factores predictivos asociados independientemente a una mayor mortalidad fueron: tener más de 55 años (RT= 2,20), el diagnóstico simultáneo de VIH y sida (RT=2,43) y la coinfección con el virus de la hepatitis C (RT=1,40).

    En comparación con la población general, las personas con VIH presentaron una mortalidad 18,7 veces superior en 2000-2005 y 9,7 veces mayor en 2012-2017. El exceso de mortalidad fue mayor en mujeres, en menores de 45 años y en personas con antecedente de uso de drogas por vía parenteral.

    CONCLUSIONES Tres cuartas partes de los pacientes con el VIH mayores de 50 años presentaban factores de riesgo cardiovascular, sin diferencias entre grupos de edad. La cirrosis fue más frecuente en los más jóvenes, asociada a la vía de infección parenteral, mientras que la enfermedad cardiovascular y el cáncer aumentaron con la edad.

    En las personas con infección por el VIH la mortalidad ha continuado descendiendo en los últimos años, y especialmente la debida a causas relacionadas con la infección. El diagnóstico precoz contribuiría a reducir más la mortalidad. A pesar de los avances, la mortalidad es todavía 10 veces mayor que en la población general de igual edad y sexo, lo que refuerza la importancia de la prevención de la infección.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus