Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Modelo de redes de vecindades urbanas -mrvu- para la recomposición socioespacial de la ciudad informal a escala intraurbana

  • Autores: Martha Rocio Varela Varón
  • Directores de la Tesis: Joaquín Catalá Alís (dir. tes.), Luis Carlos Agudelo Patiño (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Modest Batlle Girona (presid.), José Luis Miralles y García (secret.), Joseph Pharès (voc.), Gabriele Corsani (voc.), José María Ezquiaga Domínguez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La Tesis tras analizar la realidad de la Ciudad Informal de Latinoamérica, desarrolla lo que sería un modelo de planificación del espacio urbano informal. El Modelo se construye a partir de teorías clásicas, como la de Perry, cuya aplicación sin más, a la Ciudad Informal, se demuestra ineficaz, lo que lleva a diseñar un modelo gráfico que permita fijar determinadas variables y a la introducción de otras de modo que la estructuración intraurbana de la Ciudad Informal se pueda abordar y realizar de una manera integrada e integral. La definición de las variables de tipo social y espacial permitirán la intervención de la realidad de una manera racional y a la escala adecuada a la experimencia urbana cotidiana: el espacio en donde realmente vive el c iudadano. Se trata de garantizar a la vez la estructuración urbana y la implicación de las redes de comunicación entre las "Vecindades Urbanas", como aspecto clave para la mencionada integración urbanística y social de la Ciudad Informal y de sus habitantes: tejer el espacio social para asegurar una estructura urbana adecuada.

      Para vallidar el modelo se elgió uno de los casos más problemáticos de Ciudad Informal en Latioamérica com oel caso del sector de Aguablanca en el municipio de Cali. El Modelo de planeamiento diseñado se aplicó y mostró su eficacia y validez en procesos de recomposición social y urbana en este tipo de realidad territorial.

      Una vez desarrollado el Modelo y demostrando su eficacia y coherencia técnica, se revisó la normativa aplicable en materia de planeamiento urbano, especifíficamente en Colombia y Cali, para constrastar el marco legal vigente con el del Modelo propuesto. Este análisis llevó a concluir que no existe una herramienta de planificación urbana propia para actuar sobre la Ciudad Informal, lo que aumentó la pertinencia de la propuesta del Modelo de Redes de Vecindades Urbanas -MRVU- adaptada, como un instrumento de planificación urbana complementario o alt


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno