El proceso evolutivo es frecuente en la construcción de puentes de hormigón de medianas luces. Tal es el caso de los puentes formados por vigas prefabricadas pretensadas vinculadas a una losa superior homigonada "in situ". Este tipo de puentes ha evolucionado considerablemente con la utilización de vigas artesa y la reciente incorporación de la continuidad longitudional, a través del pretensado, dando como resultado soluciones muy competitivas por su comportamiento estructural, aspecto estético, velocidad de construcción y economía global.
Sin embargo, la combinación de distintos materiales (aceros para armaduras activas y pasivas, hormigones de diferente resistencia y edad), así como la construcción evolutiva del tablero, entre otras variantes, produce complejos estados tenso-deformacionales debido a la retracción, fluencia del hormigón, relajación del acero y otros fenómenos inducidos como la fisuración de la losa superior. En tales casos, la predicción de deformaciones, flechas y otros parámetros necesarios para verificar los estados límites de servicio y último resulta defícil.
El objetivo de esta tesis es estudiar experimentalmente el comportamiento longitudinal y transversal de puentes continuos prefabricados bajo cargas de servicio y bajo sobrecargas crecientes hasta niveles próximos a rotura.
Se busca, así mismo verificar la validez de los métodos de cálculo habituales en el proyecto de puentes y de métodos avanzados de cálculo no lineal para predecir el comportamiento de los mismos.
Para ello se ha instrumentado y ensayado un modelo a escala 1:2 de un puente continuo de dos vanos, de 24 m de longitud total y sección cajón, construido en forma evolutiva. El modelo está constituido por dos vigas prefabricadas de hormigón, de sección artesa, una armada y la otra postensada que se unen entre sí mediante barras cortas de pretensado para obtener continuidad. Sobre las vigas se ejecutan "in situ", e
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados