Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Acción de los suavizantes textiles emulsionados y microemulsionados en el medio acuatico. Ecotoxicidad y estudio histopatológico

  • Autores: Anna Betina Vallès Malet
  • Directores de la Tesis: María del Carmen Riva Juan (dir. tes.), Carolina Sanpera (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2001
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Lluis Tort (presid.), Maite Carrasson (secret.), Francisco Javier Carrión (voc.), Francesc Padrós i Corominas (voc.), Eulàlia Griful (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los suavizantes textiles, que pertenecen al grupo de Tensioactivos cationicos, son aplicados normalmente en forma de emulsión.

      Una emulsión es una dispersión de un líquido en toro líquido (suavizante+agua), en la cual el tamaño de partícula es superior a 2 micras. No obstante, se ha conseguido formar microemulsiones de suavizantes al añadir unos agentes microemulsionantes que hace que estos sean sistemas coloidales termodinámicamente estables. Estos se caracterizan por presentar un tamaño de partícula 100 veces inferior al de las emulsiones, hecho que los hace más eficientes al penetrar dentro de los tejidos, y por lo tanto, mejoran sus propiedades.

      El estudio fue planteado por el interés que determinadas empresas tenían para sacar al mercado suavizantes microemulsionados y saber que diferencias mediaombientales había entre los suavizantes en forma emulsionada y microemulsionada.

      El objetivo general de este trabajo ha sido la de dar una respuesta al sector textil de la forma de actuar y evaluar el riesgo que supone la presencia de los suavizantes microemulsionados en el medio acuatico, y comparar estos resultados los de los mismos suavizantes en forma emulsionada.

      Para poder hacer la valoración del riesgo y cinco suavizantes (DSDMAC, DSEMAMS, DSCEEMAMS, DSAEMIMS y DAAIMS) emulsionados y microemulsionados en el medio acuático se han planteado 4 fases: primera: la caracterización del riesgo que supone su presencia en el medio acuático.Para este fin se han efecutado una serie de pruebas químicas y biológicas para determinar la rapidez en que son eliminados del medio (DBO5, DQO, Biodegradabilidad); 2nd, la identificación del peligro, es decir, sobre que niveles tróficos pueden afectar (bacterias, microalgas, crustáceos y peces); 3ro: la estimación concentración/efecto a corto plazo en los diferentes niveles tróficos realizando ensayos de toxicidad aguda. Las especies utilizadas han sido de bacterias Phtobacter


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno