Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Parties and economic crisis in Europe: a comparative analysis of new parties and changing party systems

  • Autores: José Rama Caamaño
  • Directores de la Tesis: José Ramón Montero Gibert (dir. tes.), Guillermo Cordero García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: inglés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Irene Martín Cortés (presid.), Guillermo Rico Camps (secret.), Margarita Gómez-Reino Cachafeiro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Esta tesis se centra en las consecuencias que la Gran Recesión de 2008 tuvo en el comportamiento de los electores y en el sistema de partidos de los países europeos. Por ello, se plantea dos objetivos. El primero radica en conocer el impacto de la crisis económica en el comportamiento electoral de los votantes, y más específicamente en su apoyo a los partidos populistas, que en los últimos años han conseguido un considerable crecimiento electoral. El segundo consiste en comprobar el impacto de la crisis en los sistemas de partidos de los países europeos occidentales. La tesis busca dar respuesta a dos preguntas: ¿hasta qué punto la Gran Recesión ha cambiado los sistemas de partidos europeos? Y, ¿en qué medida se han modificado las bases electorales de los partidos tras el surgimiento de nuevas fuerzas y la creciente debilidad de las tradicionales? Para dar respuesta a ambas preguntas, la tesis se estructura en dos bloques. En el primero, analiza los cambios experimentados en los atributos clásicos de los sistemas de partidos occidentales (número de partidos, estabilidad electoral, apoyo a nuevos partidos), en la configuración de sus Gobiernos, en las dimensiones de competición política y, finalmente, en su tipología (es decir, en la familia de sistema de partidos a la que pertenecen). Asimismo, examina qué factores (de naturaleza económica, ideológica, actitudinal o sociodemográfica) han determinado el cambio en la decisión electoral de muchos votantes europeos antes y después de la crisis económica. Y, al final de este bloque, analiza el impacto que los nuevos partidos anti-establishment han tenido en los sistemas democráticos. En el segundo bloque, centrado en el comportamiento de los votantes, esta tesis examina las variables individuales explicativas del voto a partidos populistas (de izquierdas y de derechas) en las elecciones posteriores a las de 2008, y el efecto del contexto económico de cada país a la hora de condicionar en el perfil del votante de los partidos populistas de derechas.

      Las conclusiones a las que llega son varias. El primer capítulo, centrado en las transformaciones de los sistemas de partidos de veinte países europeos occidentales, concluye que ha cambiado en varios de los países de estudio, pero por razones muy diversas: crisis de los partidos tradicionales, surgimiento de nuevas formaciones y cambios en los temas de competición política. En el segundo, dedicado a examinar los factores individuales que justificaron, para las elecciones que se celebraron tras el estallido de la Gran Recesión, los cambios en la competición partidista, se encuentra que el papel de factores como la satisfacción con la democracia o la identificación partidista ha sido fundamental para explicar el cambio de las preferencias electorales, mientras que las valoraciones retrospectivas de la economía solo importaron en los países más afectados por la crisis económica. De modo similar, el capítulo 3, y último del primer bloque, comprueba, de forma empírica, con datos longitudinales desde 1950 hasta 2017 de los países europeos, que el apoyo creciente a los partidos anti-establishment implican un deterioro significativo del componente liberal de los sistemas democráticos.

      Por otro lado, el segundo bloque de la tesis, dedicado a los factores explicativos del voto a partidos populistas, contiene tres hallazgos. El primero destaca la mayor propensión de los votantes más jóvenes y urbanos, con dificultades para pagar las facturas, contrarios al proyecto europeo y a la inmigración, con niveles de desconfianza hacia el Parlamento nacional, a dar su voto antes a las formaciones populistas de izquierda que a partidos de izquierda. El segundo, centrado en los partidos populistas de derechas, subraya la importancia del contexto económico para condicionar el perfil del votante populista: en aquellos países en los que decreció el Producto Interior Bruto y aumentó el desempleo, los jóvenes con alto nivel de estudios mostraron mayores probabilidades de votar a partidos de la derecha populista que hacerlo por fuerzas de derecha. Y el tercero, compara a los votantes de los partidos populistas de izquierda y derecha en los países en los que ambos tipos de fuerzas políticas coexisten; para concluir que los principales factores que diferencian a un votante de otro son las actitudes hacia la Unión Europea y las orientaciones anti-elitistas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno