Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Test de seguridad y efectividad en el control de fluidos y distribución del fármaco durante el desarrollo de un modelo experimental porcino de acceso laparoscópico para cirugía citorreductora y quimiohipertermia mediante un sistema cerrado con recirculación de co2

Patricia Faba Martín

  • Hasta hace poco tiempo, se consideraba que el avance de un tumor hacia un estado de carcinomatosis peritoneal, suponía un estado en cuyo tratamiento sólo se podía contemplar la evolución terminal y por tanto un enfoque paliativo. Esto ha cambiado en la última década, con nuevas intervenciones terapéuticas.

    Pueden usarse de forma asociada cirugía citorreductora + hipertermia+ quimiohipertermia intraperitoneal, es lo que conocemos con el término de HIPEC, descrito en 1985 por primera vez por Sugarbaker. Dicha asociación persigue un mayor “efecto eliminador celular” y por ende, mejoría de la supervivencia en comparación a la actuación por separado. Por tanto son diversas las modalidades de administración de HIPEC que han ido surgiendo.

    En nuestro estudio se incorpora la idea de la HIPEC con recirculación de CO2 en un modelo cerrado laparoscópico. Como se ha demostrado en los sistemas cerrados, existiría una mayor penetrancia del fármaco en el tejido expuesto, con menor pérdida de calor y una menor exposición de los tóxicos para el personal implicado. Las ventajas añadidas, al incluir un sistema de recirculación al modelo cerrado, serían la menor pérdida de calor con una distribución homogénea y constante del fluido. Además conseguiríamos mejorar las presiones y ser hemodinámicamente más estables.

    Por ello, realizamos este test de seguridad, donde valoramos el estado hemodinámico mediante monitorización convencional y gasometrías junto con monitorización avanzada, utilizando el sistema PiCCO.

    La evaluación conlleva la utilización de una vía venosa central y un cateter arterial para realización de termodiluciones seriadas que registramos con el monitor PiCCO, obteniendo valores de: Índices cardíacos (IC).

    Volúmenes globales en las cuatro cavidades al final de la diástole (GEDI) Agua pulmonar extravascular (ELWI).

    Los índices de permeabilidad pulmonar vascular (IPPV).

    Las variaciones de volumen sistólico (VVS).

    Las variaciones de presión de pulso (VPP).

    Fracción de eyección global (GEF).

    Los índices de contractilidad del ventrículo izquierdo (DPmax).

    Potencias cardíacas (CPI) Resistencias vasculares periféricas (RVSi).

    Tras analizar los datos obtenidos en los resultados, comparando nuestra técnica con dos grupos que realizan técnicas previamente ya utilizadas (coliseum o abierta y cerrada por laparotomía) podemos concluir que:

    I. La técnica de quimiohipertermia laparoscópica con recirculación de CO2 para cirugía citorreductora con uso del modelo de cavidad cerrada, realizada con la máquina PRS Combat® desarrollada por Galmaz Biotech SL, es gasométrica y hemodinámicamente (parámetros valorados con tecnología PiCCO) segura en un modelo experimental porcino.

    II. La técnica laparoscópica con recirculación de CO2, a pesar de la presión intraabdominal que se aplica, no conlleva más alteraciones hemodinámicas que las observadas cuando se realiza una técnica abierta (Coliseum).

    III. La técnica laparoscópica con recirculación de CO2, a pesar de la presión intraabdominal que se aplica, no conlleva más alteraciones gasométricas, de trasporte y de consumo de O2 que las observadas cuando se realiza una técnica abierta (Coliseum).

    IV. La técnica laparoscópica con recirculación de CO2, a pesar de la presión intraabdominal que se aplica, no conlleva más alteraciones hemodinámicas que las observadas con un modelo de HIPEC con técnica cerrada.

    V. La técnica laparoscópica con recirculación de CO2, a pesar de la presión intraabdominal que se aplica, no conlleva más alteraciones gasométricas, de trasporte y de consumo de O2 que las observadas con un modelo de HIPEC con técnica cerrada.

    Su estandarización a nuestra práctica clínica habitual permitirá su uso en protocolos terapéuticos y/o ensayos clínicos de enfermos con cánceres de origen intestinal: colorrectal de alto riesgo de recidiva y cáncer de páncreas. La realización de dichos ensayos clínicos nos permitiría determinar el control de distribución de fármaco e hipertermia, el control e identificación de problemas durante el proceso de HIPEC y el control de estado de integridad intestinal y vascular tras HIPEC. Todo ello conllevaría una menor morbilidad perioperatoria manteniendo el mismo grado de radicalidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus