Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conducta sexual de riesgo en jóvenes: variables disposicionales y aproximación a un modelo explicativo

  • Autores: Estefanía Ruiz Palomino
  • Directores de la Tesis: Rafael Ballester Arnal (dir. tes.), María Dolores Gil Llario (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Jaume I ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Monserrat Planes Pedra (presid.), Azucena García Palacios (secret.), José Pedro Espada Sánchez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: Los avances médicos han convertido al Sida en un problema de salud crónico. Sin embargo, las repercusiones personales, sociales, culturales y sanitarias de la enfermedad hacen necesario el esfuerzo de identificar qué factores influyen en la realización de comportamientos sexuales de riesgo y cómo podemos diseñar intervenciones eficaces para la prevención. En España, la vía de transmisión heterosexual representa el 30,6% de los nuevos diagnósticos de VIH y los jóvenes entre 20 y 29 años suponen el 25,2% del total de los nuevos casos de infección. El uso del preservativo en las relaciones sexuales sigue siendo la única estrategia eficaz para su prevención y los diferentes estudios realizados en nuestro país demuestran que sigue existe un porcentaje significativo que no usa el preservativo de forma sistemática en sus relaciones sexuales (Antón et al., 2009; Ballester et al., 2013; Bimbela et al., 2002; Lameiras et al., 2002; Planes et al., 2000; Santín et al., 2003). El Modelo de Creencias de Salud (Rosenstock, 1966), la Teoría de la Acción Planeada (Ajzen, 1991), la Teoría Cognitivo-Social (Bandura, 1994) o el Modelo Transteórico del Cambio (Prochaska et al., 1992) han identificado diferentes factores cognitivos, emocionales y sociales como elementos influyentes en la promoción de la salud. Se ha prestado mucha menor atención, no obstante, a la comprensión de las variables disposicionales (búsqueda de sensaciones sexuales, compulsividad sexual, miedo a la evaluación negativa, depresión, autoestima, preocupación por la salud, locus de control sobre la salud, personalidad, por ejemplo) que en interacción con tales factores puede influir en la realización de un comportamiento de riesgo o preventivo.

      Objetivos: Con la presente tesis doctoral se ha pretendido un acercamiento a la realidad de la salud sexual de los jóvenes, una aproximación práctica al conocimiento de aquellas características psicológicas que predispondrían al riesgo o a la prevención y que nos permitirían diseñar intervenciones eficaces, y por último, la propuesta de un modelo explicativo que permita entender la conducta de uso del preservativo en jóvenes.

      Metodología: La muestra recogida para la realización del presente estudio está compuesta por 467 jóvenes heterosexuales (60,1% son mujeres y 39,9% hombres) con edades comprendidas entre los 18 y 26 años (x = 20,62; DT = 2,14) que cursaban estudios superiores en la Universitat Jaume I de Castellón. Se les administró una batería de instrumentos que medían las variables centrales consideradas en el proyecto. Estos son: NEO-PI-R, Escala de Autoestima de Rosenberg, Inventario para la Depresión de Beck-II, Cuestionario de Preocupaciones por la Salud, Cuestionario de Miedo a la Evaluación Negativa, Escala de Búsqueda de Sensaciones Sexuales, Escala de Compulsividad Sexual, Escala de Placer Sexual Percibido, Cuestionario de Cuidados de Salud, Escala de Locus de Control sobre la Salud y Cuestionario de Prevención del Sida.

      Conclusiones: Los jóvenes presentan un nivel medio de conocimientos sobre prevención primaria y secundaria del VIH, perciben muy baja probabilidad de infección por VIH (sesgo optimista), presentan un temor considerable a la posibilidad de infectarse, otorgan mucha fiabilidad al preservativo, se consideran autoeficaces para usarlo y valoran positivamente algunos aspectos del mismo. Aunque, también aparecen inconvenientes percibidos como la pérdida de la sensibilidad y el disfrute o la interferencia en la espontaneidad. Los jóvenes no usan el preservativo de forma sistemática (lo utilizan siempre un 39,2% en coito vaginal, un 26,5% en coito anal y un 3,8% en sexo oral) ni tampoco tienen intención de utilizarlo en el futuro, principalmente en las situaciones o prácticas que perciben de menor riesgo como por ejemplo con una pareja estable (monogamia no protectora). Se obtienen dos perfiles de personalidad, uno más relacionado con la necesidad de actividad, novedad y estimulación (grupo-riesgo) y el otro que conlleva un sentido más racional y reflexivo (grupo-noriesgo). Del mismo modo, destacan características psicológicas de carácter afectivo-motivacional relacionadas con el grupo-riesgo (búsqueda de sensaciones sexuales, pobre control de impulsos sexuales, etc.) y cognitivo-conductuales en el grupo-noriesgo (importancia por la salud, cuidado de la salud, autoeficacia, etc.). En el modelo obtenido la conducta de uso de preservativo se explicaría por la autoeficacia, la actitud conciliadora y la percepción de placer sexual asociado a las relaciones con preservativo. Se analizan otras variables que también han resultado relevantes como la depresión o la compulsividad sexual. Las intervenciones psicológicas deberán dirigirse a trabajar las creencias en torno al ámbito de la sexualidad, a crear una visión más positiva de los aspectos sensoriales y sensuales de los preservativos, a preparar en la evaluación de los riesgos, a fomentar la responsabilidad sobre la propia salud, a gestionar las emociones de manera saludable y a entrenar en habilidades de comunicación asertivas.

      Referencias bibliográficas: Antón, F. A. y Espada, J. P. (2009). Consumo de sustancias y conductas sexuales de riesgo para la transmisión del VIH en una muestra de estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 25(2), 344-350.

      Ballester, R., Gil, M. D., Ruiz, E. y Giménez, C. (2013). Autoeficacia en la prevención sexual del Sida: la influencia del género. Anales de Psicología, 29(1), 76-82.

      Bimbela, J. L., Jiménez, J. M., Alfaro, N., Gutiérrez, P. y March, J. C. (2002). Uso del profiláctico entre la juventud en sus relaciones de coito vaginal. Gaceta Sanitaria, 16(4), 298-307.

      Lameiras, M., Rodríguez, Y. y Dafonte, S. (2002). Evolución de la percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH en universitarios/as españoles/as. Psicothema, 14(2), 255-261.

      Planes, M., Gras, M. E., Soto, J. y Font-Mayolas, S. (2000). Percepción de riesgo y comportamientos heterosexuales relacionados con la prevención del sida en jóvenes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 26(107), 365-389.

      Santín, C., Torrico, E., López, M. J. y Revilla, C. (2003). Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con las enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Anales de Psicología, 19(1), 81-90.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno