En esta tesis se aborda el estudio del Mesolítico en la zona centro-oriental de Cantabria, entendiendo el término como una manifestación de evolución y cambio sociocultural y, lo aplicamos para referirnos a las sociedades postazilienses, que habitaron la región entre el IX y VI milenios cal BC, hasta la instauración de la economía productiva. Se trata de analizar las trasformaciones económicas y socioculturales que efectuaron las sociedades de cazadores-recolectores, en su adaptación al medioambiente surgido del cambio climático del Holoceno, sin olvidar los procesos evolutivos que experimentan los grupos sociales basados en sus experiencias y procesos cognitivos.
Desde el inicio del descubrimiento de yacimientos de conchero en la región cantábrica, la investigación se ha centrado en el oriente de Asturias, donde se definió una cultura local, el Asturiense, con características propias, que se extendió como ámbito cultural a toda la región cantábrica. De tal modo que, la investigación en Cantabria ha consistido en excavaciones efectuadas sobre un reducido número de yacimientos, que en parte se encuentran en proceso de estudio.
Este vacío en la investigación del Mesolítico en Cantabria, explica las causas por las que nos planteamos abordar el estudio de este poblamiento en un marco geográfico que se extiende desde la ría de Suances por el oeste, que planteamos como límite geográfico de expansión del mesolítico Asturiense, y la de Ontón por el este, límite geográfico con el País Vasco atlántico, abarcando el territorio comprendido entre la costa y la cordillera por el sur. El territorio se ha dividido, siguiendo la geomorfología de Cantabria, estructurada por los ríos, en unidades de poblamiento por valles de oeste a este.
La investigación se ha basado en la realización de Proyectos de arqueología espacial con prospección del territorio con los objetivos de localizar nuevos yacimientos, verificar el estado de conservación y, la recopilación de datos arqueológicos de cada uno de los yacimientos reconocidos, que se recoge en el registro arqueológico, junto con documentación planimétrica y fotográfica de los depósitos y restos arqueológicos, que debido a su mala conservación y exposición a procesos erosivos, están en peligro de desaparecer. Proyectos de excavaciones arqueológicas en yacimientos situados en diferentes contextos (costa, llanura litoral y montaña), en los que se han realizado estudios multidisciplinares que aportan información sobre paleoambiente, el patrón económico, las industrias y pensamiento simbólico. Proyectos de dataciones radiocarbónicas realizados en cada uno de los valles que forman el territorio y en diferentes contextos geográficos. Se aportan 18 nuevas dataciones para el Mesolítico en la región cantábrica.
El trabajo de investigación se ha estructurado en ocho partes relacionadas entre sí. La Parte I está dedicada al análisis historiográfico y planteamientos teóricos de la investigación, así como los objetivos planteados y la información disponible sobre las intervenciones arqueológicas efectuadas en yacimientos de Cantabria centro-oriental. La Parte II trata una aproximación al medio físico y ambiental. La Parte III recoge el registro arqueológico estructurado por valles que se expone en el Tomo II. La Parte IV trata de reconstruir el patrón económico, mediante el estudio de los restos recuperados en excavaciones arqueológicas de macrofauna, malacofauna (relacionada con la distancia a la línea de costa), ictiofauna y macrorrestos vegetales. En la Parte V se estudia las industrias, las materias primas líticas y la situación de los filones de sílex en Cantabria. En la Parte VI se analiza el marco cronológico y las transiciones Paleolítico-Mesolítico-Neolítico. En la Parte VII se aborda la distribución territorial y la evolución del poblamiento desde el Magdaleniense superior-final hasta el Mesolítico, basado en la documentación disponible sobre cronología. Se establece un hipotético patrón de asentamiento, reflejo de los patrones de subsistencia y la manera concreta en que la sociedad se beneficia de los recursos, lo que definiríamos como modo de vida. La elección de los lugares y los ciclos de movilidad y estacionalidad estarían en gran parte influidos por la disponibilidad y accesibilidad de los recursos: áreas de captación de fauna, de recursos vegetales y materias primas. Estos serían factores de causalidad de la distribución territorial. Se analizan la incidencia de los aspectos socioculturales y las hipótesis sobre las estrategias de movilidad y la incidencia en las paleodietas y en el registro funerario.
Finalmente en la Parte VIII se formulan las conclusiones sobre las características económicas y socioculturales del Mesolítico en Cantabria centro-oriental. Se analizan los debates planteados sobre la unidad o diversidad cultural en la región cantábrica en el Mesolítico. Se analiza también la colonización de la parte alta de los valles en el Holoceno, la transición Aziliense –Mesolítico y la implantación de la economía productiva en la región.
La realización de este trabajo supone la primera revisión global de los yacimientos de conchero con atribución cronocultural al Mesolítico en Cantabria centro-oriental. Por lo que este estudio viene a completar la investigación sobre el Mesolítico en la región cantábrica, con la incorporación de diversos estudios inéditos, así como la revisión de análisis anteriores.
Palabras clave: Mesolítico, Región Cantábrica, Paleovegetación, concheros, Macrofauna, Malacofauna, Ictiofauna, Colonización, Patrón de asentamiento, cronología.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados