Antecedentes: Existen escasos datos epidemiológicos, en el ámbito prehospitalario, referentes a la atención de individuos que han estado expuestos a sustancias tóxicas, en especial a monóxido de carbono y/o humo de incendio.
Los indicadores de calidad son una herramienta que permite medir y evaluar aspectos relevantes de la actividad asistencial con un lenguaje común y unos criterios universalmente reconocidos. Hipótesis: El conocimiento y registro de los indicadores de calidad del paciente intoxicado, proporciona una mejora en la calidad asistencial prehospitalaria de las víctimas expuestas a monóxido de carbono, humo de incendio y otros tóxicos.
Objetivos: Conocer los indicadores de calidad, aplicables en atención prehospitalaria, en los pacientes que han sido expuestos a monóxido de carbono, humo de incendios y otros tóxicos y que son registrados durante su asistencia por el personal de las unidades de Soporte Vital Avanzado del Sistema d'Emergencies Mediques de Catalunya.
Describir las características epidemiológicas de la población de los pacientes intoxicados atendidos por el Sistema d'Emergencies Mediques de Catalunya.
Describir las características clínicas y los valores de carboxihemoglobina con pulsicooximetría no invasiva, y valorar su aportación en la toma de decisiones de traslado a un centro hospitalario.
Analizar y comparar los resultados obtenidos con los indicadores de calidad en relación a los estándares propuestos.
Proponer un nuevo indicador de calidad. Metodología Se han realizado 3 estudios.
Estudio 1: Experiencia del uso del pulsicooxímetro en la evaluación prehospitalaria de las víctimas expuestas al humo de incendios en ambientes cerrados en Cataluña.
Estudio observacional retrospectivo de las víctimas expuestas a humo de incendios en ambientes cerrados, asistidas prehospitalariamente por la unidad de Soporte Vital Avanzado (SVA) del Grup d'Emergencies Mediques de la Direcció General de Prevenció Extinció d'Incendis i Salvaments de la Generalitat de Catalunya, entre enero de 2010 y diciembre de 2012. Se construyó un modelo de regresión logística con las variables independientes (datos epidemiológicos, antecedentes, signos y síntomas, determinación no invasiva del porcentaje de hemoglobina con monóxido de carbono medido por pulsicooximetria portátil no invasiva [SpCO], entre otras) y la variable respuesta fue la decisión de traslado hospitalario.
Estudio 2: Indicadores de calidad y puntos de mejora en la asistencia prehospitalaria de los pacientes adultos expuestos a monóxido de carbono. Estudio de cohorte descriptivo y analítico de los pacientes atendidos por unidades de SVA del Sistema d'Emergencies Mediques (SEM) en Catalunya por exposición a monóxido de carbono (CO), entre enero de 2015 y diciembre de 2017. Se seleccionaron varios indicadores de calidad (IC) y se diseñó un análisis multivariante para investigar las variables relacionadas con el uso del pulsicooxímetro.
Estudio 3: Atención prehospitalaria urgente de los pacientes pediátricos expuestos a tóxicos: características epidemiológico-clínicas y evaluación de la calidad asistencial. Estudio descriptivo y observacional de los pacientes menores de 18 años con exposición a tóxicos, que fueron atendidos por las unidades de SVA del SEM en Cataluña, durante un año. Se definieron criterios de clínica grave en base a las categorías del Poisoning Severity Score (PSS), considerando clínica grave la presencia de alteración neuroló ica convulsiones a itación alteración res iratoria cardiovascular. Se evaluaron ocho IC para la atención urgente prehospitalaria de los pacientes pediátricos intoxicados.
Para proponer un nuevo IC se consutó la bibliografía relacionada.
Resultados Estudio 1: Experiencia del uso del pulsicooxímetro en la evaluación prehospitalarla de las víctimas expuestas al humo de incendios en ambientes cerrados en Cataluña. La unidad de SVA, atendió a 331 víctimas expuestas a humo de incendio en espacio cerrado (6 de ellas fallecidas in sltu). La SpCO, se pudo registrar en el 94% de las víctimas. El 11,4% presentó valores de SpCO 10%. Las variables del modelo multivarlante que mostraron asociación con la decisión de traslado fueron: la presencia de quemaduras, los signos y síntomas de intoxicación y los valores de SpCO. Cerca del 44% de las víctimas se trasladaron mediante SVA a un centro hospitalario para su valoración y control evolutivo con un odds ratio de 12,59 (Intervalo de confianza del 95% 4,32-36,69) en caso de SpCO 10%.
Estudio 2: Indicadores de calidad y puntos de mejora en la asistencia prehospitalaria de los pacientes adultos expuestos a monóxido de carbono. Las unidades de SVA en Catalunya, atendieron a 1676 víctimas expuestas a CO y cerca del 86% de ellas fueron en asociación a humo de incendio. La SpCO se registró en el 66% de las asistencias, siendo la SpCO > 10% en un 32,3% de los casos. De los 11 IC aplicados, no se alcanzó el estándar recomendado en 5 de ellos (oxigenoterapia a alta concentración, realización de electrocardiograma (ECG), el conjunto mínimo de datos (CMD), la formación e investigación). El análisis multivariante mostró un menor uso del pulsicooxímetro cuando había asociación con otro tóxico y cuando la primera asistencia era realizada por un equipo con médico. Hubo un mayor uso del pulsicooxímetro en presencia de: antecedentes psiquiátricos, cefalea y el uso oxigenoterapia.
Estudio 3: Atención prehospitalaria urgente de los pacientes pediátricos expuestos a tóxicos: características epidemiológico-clínicas y evaluación de la calidad asistencial. Las unidades de SVA atendieron a 254 pacientes menores de 18 años por sospecha de Intoxicación. Se evaluaron ocho IC para la atención urgente prehospitalaria de los pacientes pediátricos intoxicados. El tóxico más frecuente fue el CO en un tercio de las asistencias. De todos los casos, cerca de la mitad presentaron clínica de toxicidad siendo grave un 16% y significativa en caso de: adolescentes, con exposición intencionada, intoxicados por etanol y/o drogas y tiempo desconocido desde ingesta. No se alcanzó el estándar de calidad en 5 de los IC: disponibilidad de guías de actuación específicas; administración de carbón activado en pacientes seleccionados; administración de oxigeno a la máxima concentración posible en caso de intoxicación por CO; la valoración electrocardiográfica en pacientes expuestos a sustancias cardiotóxicas y el registro del conjunto mínimo de datos.
Referente a uno de los objetivos de esta Tesis, se crea y propone un nuevo IC para la asistencia urgente de pacientes con intoxicaciones agudas.
Conclusiones Las asistencias realizadas por las unidades de SVA en el ámbito prehospitalario a pacientes con exposición a sustancias tóxicas, llega a triplicar las asistencias realizadas por el mismo motivo en los servicios de urgencias hospitalarios tanto en caso de pacientes adultos como pediátricos.
Las características clínicas y los valores de carboxihemoglobina por cooximetría portátil no invasiva en asistencia prehospitalaria, aportan un valor añadido independiente para la toma de decisiones de traslado a un centro hospitalario, habiéndose encontrado variables relacionadas con el menor uso del pulslcooxímetro como herramienta de triaje.
Hay una falta de cumplimiento de algunos de los indicadores de calidad propuestos en los documentos de referencia, tanto en paciente adulto como pediátrico, que se pueden aplicar a nivel prehospitalario.
Se han identificado puntos de mejora para poder realizar una asistencia de calidad y seguridad en los episodios de exposición a CO, en pacientes adultos y pediátricos, por parte del personal asistencial de unidades de SVA del SEM, pudiendo aumentar el porcentaje de pacientes tratados con oxígeno a alta concentración, así como la realización de una mayor monitorización cardíaca.
Se propone, un nuevo indicador de calidad basado en la determinación de la glucemia capilar o venosa, con el que poder mejorar y garantizar la seguridad de todo paciente expuesto a sustancias tóxicas durante su asistencia prehospitalaria.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados