Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mecanismos moleculares del riesgo metabólico y cardiovascular en el síndrome de cushing antes y después de la curación: enfoque translacional

  • Autores: Gloria Beatriz Aranda
  • Directores de la Tesis: Irene Halperin Rabinovich (dir. tes.), Felicia Alexandra Hanzu (codir. tes.), Josep Vidal Cortada (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ramón Gomis (presid.), Núria Vilarrasa Garcia (secret.), Elena Valassi (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Hipótesis: Los pacientes con hipercortisolismo endógeno prolongado presentan durante la enfermedad activa y a largo plazo, tras la remisión, un fenotipo metabólico parecido a los pacientes con obesidad visceral y alto riesgo cardiometabólico, con una distribución central del tejido adiposo, una inflamación sistémica de bajo grado y una prevalencia aumentada de aterosclerosis, por lo que postulamos que: 1) En el Síndrome de Cushing activo hay determinantes plasmáticos implicados en el daño vascular y metabólico aún no estudiados y 2) En el síndrome Cushing en remisión tras el cese del estímulo hipercortisolémico endógeno prolongado, persisten factores circulantes emergentes de tejidos diana afectados por la memoria inducida por los glucocorticoides durante la exposición activa a hipercortisolismo que mantienen un estado de activación endotelial perpetuando el riesgo aterotrombótico.

      Objetivos: Valorar nuevos determinantes plasmáticos implicados en el daño vascular y metabólico en el se activo, y cuantificar la persistencia en el se a largo plazo después de la remisión de factores plasmáticos capaces de inducir activación endotelial.

      Resultados y Conclusiones: En el fenotipo cardiometabólico aterotrombótico asociado al hipercortisolismo endógeno crónico que define el síndrome Cushing activo intervienen factores plasmáticos de origen adiposo, pero también inmune.

      La zinc alfa 2-glicoproteína, una nueva adipoquina que se relaciona con la lipólisis, está aumentada de forma significativa en el síndrome Cushing y se podría considerar como uno de los factores que favorece la redistribución del tejido adiposo troncular, proceso típico para el fenotipo Cushing de esta patología.

      El síndrome Cushing se asocia con la presencia de un fenotipo proaterogénico de células inmunes circulantes, respectivamente de neutrófilos CD15+, monocitos intermedios CD14++CD16+ y los atípicos CD14+CD16++. La ACTH podría tener un papel inmunomodulador que contrarrestaría los efectos de los glucocorticoides sobre las células inmunes periféricas.

      El suero de pacientes pre-menopáusicas en remisión sin déficit hormonal y sin enfermedad aterotrombótica contiene factores séricos que in vitro, en un modelo establecido de daño aterotrombótico inducen la activación endotelial inflamatoria y la trombogenicidad del mismo, factores que podrían mantener in vivo el riesgo aterotrombótico en los pacientes en remisión a largo plazo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno