Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Consumo de alcohol y tabaco y su relación con hábitos alimenticios, actividad física y comportamiento sexual de estudiantes de las universidades de córdoba y castilla la mancha

  • Autores: Pedro Manuel Rodríguez Muñoz
  • Directores de la Tesis: Juan Manuel Carmona Torres (dir. tes.), Pablo Jesús López Soto (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Antonio Moriana Elvira (presid.), Noelia María Martín Espinosa (secret.), Wilson Abreu (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biomedicina por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. introducción o motivación de la tesis El consumo de alcohol y tabaco está presente en la etapa de la universidad, siendo las drogas que más se consumen entre los jóvenes en España. Es en el rango de edad entre 15-24 años donde se encuentra mayor consumo de alcohol y tabaco, y mayor consumo de riesgo, coincidiendo con el rango de edad mayoritario en universitarios. La universidad es una etapa en la que muchos estudiantes tienen su primer contacto con estas drogas legales.

      El alcohol y tabaco son drogas que están arraigadas en la sociedad española, puesto que forman parte de acontecimientos y celebraciones, al igual que ocurre en la universidad, donde estas están presentes a la hora de socializar y reunirse con otros universitarios, reuniones en las que el consumo de alcohol se da de una forma intensiva, de tipo binge drinking, los fines de semana.

      Por otro lado, en esta etapa se adquieren o se fortalecen ciertos hábitos que con el paso del tiempo son complicados de modificar. Por lo que es fundamental adquirir unos hábitos saludables, tanto en alimentación, como actividad física y/o comportamiento sexual, para que así perduren en las demás etapas de la vida. Por otra parte, los hábitos saludables se pueden considerar como una protección frente a la adquisición de hábitos nocivos, en este estudio el consumo de alcohol y tabaco.

      Todo lo expuesto llevó a preguntarse ¿Cómo es el consumo de alcohol y tabaco en universitarios?, ¿Qué hábitos en relación a la alimentación, actividad física y comportamiento sexual tienen los estudiantes?, ¿Existe una relación entre estos hábitos saludables y hábitos nocivos? Así mismo, dados los horarios que frecuentan los universitarios también surgen las preguntas ¿Qué cronotipo tienen los estudiantes?, y ¿En qué influye en sus hábitos? 2.contenido de la investigación Diseño: Estudio de tipo descriptivo observacional comparativo.

      Sujetos y ámbito de estudio: Estudiantes universitarios de las Universidades de Córdoba y Castilla La Mancha (España). El estudio se planteó para abarcar la totalidad de estudiantes de ambas universidades. Criterios de inclusión: alumnos matriculados en las Universidades de Córdoba y Castilla La Mancha en estudios de Grado, Máster y Doctorado. Participaron un total de 464 estudiantes, de los cuales se excluyeron 7 por cuestionarios incompletos. Reclutando finalmente una muestra de 457 alumnos.

      Variables del estudio: variables sociodemográficas, consumo de alcohol, consumo de tabaco, actividad física y deportiva, hábitos alimenticios, comportamiento sexual y cronotipo.

      Instrumentos: Se utilizó un cuestionario que recogía datos sociodemográficos, así como los cuestionarios específicos de las variables a estudio: el cuestionario Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) de Saunders et al. (1993) versión en español por Guillamón et al. (1999); el Test de Dependencia a la Nicotina de Fagerstrom (1978) versión de Becoña et al. (1992), Test de Richmond (1993) versión de Córdoba et al (2000), International Physical Activity Questionnarie (IPAQ-SF) Craig et al (2003), Mediterranean Diet Quality Index (Kidmed) Serra-Majem et al. (2004), la Encuesta Revisada de Opinión Sexual (EROS) de del Río Olvera et al. (2013), y Morningness-Eveningness Questionnaire de Adan y Almirall (1990).

      Análisis de datos: el análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS Statistics versión 23. El análisis estadístico consistió en un análisis descriptivo mediante el cálculo de recuentos (n) y proporciones (%) para las variables cualitativas y mediante el cálculo de media (m) y desviación estándar (DE) para variables cuantitativas. También se realizó una comparación de proporciones de las variables categóricas mediante pruebas ji-cuadrado para tablas de contingencia. Además, se realizó una regresión logística múltiple para identificar las variables asociadas al consumo de alcohol, tabaco, ejercicio físico, adherencia a la dieta mediterránea, comportamiento sexual y cronotipo.

      Consideraciones éticas: El proyecto se presentó al Comité de Ética de la investigación de la provincia de Córdoba (Acta Nº 269, ref. 3640), Cumplimiento de la ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos, de carácter personal, del Estado Español. Normativa vigente en el periodo de estudio. El link de acceso al cuestionario presentaba al inicio el informe del Comité de Ética y la Hoja de Información y Consentimiento Informado.

      Resultados: Los universitarios, estudiantes tanto de la Universidad de Córdoba (UCO) como de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) tienen un consumo de alcohol de riesgo el 29,5%, dándose con mayor frecuencia en mujeres y en la UCLM. El 27,6% consume tabaco, teniendo baja dependencia el 78,6%, y la mitad de los estudiantes presentan motivación para dejar de fumar.

      El 52,5% de estudiantes practica actividad física de nivel alto, destacando este nivel en el género masculino.

      Con respecto a la dieta mediterránea, el 37% presenta adherencia alta, en relación al comportamiento sexual se muestra una tendencia hacia la erotofilia. Sobre el cronotipo en universitarios, tras el cronotipo intermedio, la predisposición de los universitarios es de tipo vespertino (20,7%), destacando el sexo masculino en la vespertinidad.

      Comparando las variables estudiadas, los consumidores de alcohol de riesgo tienen mayor dependencia a la nicotina, consumo de tipo binge drinking, se decantan por el cronotipo vespertino, mayor grado de erotofilia y practican actividad física de nivel alto. La dependencia a la nicotina y el consumo de tipo binge drinking se relaciona con la erotofilia. El cronotipo matutino se vincula con mayor adherencia alta a la dieta mediterránea.

      3.conclusión Los datos obtenidos parecen indicar que los universitarios de la Universidad de Córdoba y Castilla La Mancha tienen un alto consumo de riesgo, con un consumo de tipo binge drinking, baja dependencia a la nicotina y alta motivación para dejar de fumar. La práctica de actividad física es de nivel alto y tienen alta adherencia a la DM. Opinión y actitud sexual de erotofilia, y cronotipo vespertino en su mayoría. Por otra parte, se relaciona el consumo de riesgo con mayor dependencia a la nicotina, consumo binge drinking, y vespertinidad. El consumo intensivo de alcohol y la dependencia a la nicotina se relacionan con mayor erotofilia, y la matutinidad se relaciona con alta adherencia a la dieta mediterránea.

      4. bibliografía 1. Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. Informe 2015. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2016.

      2. Saunders JB, Aasland OG, Babor TF, de la Fuente JR, Grant M. Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO Collaborative Project on Early Detection of Persons with Harmful Alcohol Consumption--II. Addiction. 1993 Jun;88(6):791-804.

      3. Guillamón MC, Solé AG, Farran JC. Test para la identificación de transtornos por uso de alcohol (audit): traducción y validación del audit al catalán y castellano. Adicciones. 1999;11(4):337-47.

      4. García Carretero MÁ, Novalbos Ruiz JP, Martínez Delgado JM, Ferrall González C. Validación del test para la identificación de trastornos por uso de alcohol en población universitaria: AUDIT y AUDIT-C. 2016;28(4): 194-204.

      5. Fagerstrom KO. Measuring degree of physical dependence to tobacco smoking with reference to individualization of treatment. Addict Behav. 1978;3(3-4):235-41.

      6. Becoña E, Alvarez-Soto E, Gómez-Durán B, García MP. Scores of Spanish Smokers on Fagerström's Tolerance Questionnaire. Psychological Reports. 1992;71(3_suppl):1227-33.

      7. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993 Aug;88(8):1127-35.

      8. Córdoba R, Martín C, Casas R, Barbera C, Botaya M, Hernández A, et al. Valor de los cuestionarios breves en la predicción del abandono del tabaco en Atención Primaria. Atención Primaria. 2000;25(1):32-6.

      9. Craig CL, Marshall AL, Sjostrom M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE, et al. International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc. 2003 Aug;35(8):1381-95.

      10. Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, Garcia A, Perez-Rodrigo C, et al. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of kidmed, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutrition. 2004 Oct;7(7):931-5.

      11. del Río Olvera FJ, Vega DJL, Santamaría FC. Adaptación del cuestionario Sexual Opinion Survey: Encuesta Revisada de Opinión Sexual. Revista Internacional de Andrología. 2013;11(1):9-16.

      12. Adan A, Almirall H. Adaptation and standardization of a Spanish version of the morningness-eveningness questionnaire: Individual differences. Personality and Individual Differences. 1990;11(11):1123-30.

      13. Rodriguez Muñoz PM, Carmona Torres JM, Hidalgo Lopezosa P, Cobo Cuenca AI, Rodriguez Borrego MA. Evolution of alcohol and tobacco consumption in young people in Spain, after the law 42/2010 against smoking: 2011-2014. Adicciones. 2019 Mar 28;0(0):1035.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno