Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ficción televisiva y puesta en cuestión de la lógica discursiva del capitalismo contemporáneo: the wire (hbo, 2002-2008) como caso de estudio

  • Autores: Elisa Hernández Pérez
  • Directores de la Tesis: Giulia Colaizzi (dir. tes.), Jenaro Talens (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pilar Carrera Álvarez (presid.), Luis Veres Cortés (secret.), Uta Felten (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Comunicación e Interculturalidad por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • En un contexto, el contemporáneo, en el que la consideración del modo de producción capitalista como el mejor y único posible parece cada vez más disputada, al tiempo que dicha discusión nos confirma su ubicuidad y omnipresente dominio, esta investigación parte de la cada vez más urgente necesidad de reflexión y cuestionamiento sobre nuestra turbulenta situación contemporánea. Desde tal posicionamiento, este proyecto de tesis doctoral tiene como principal objetivo explorar los procesos y aparatos a través de los cuales se producen y reproducen los discursos sostenedores del saber y del poder en las sociedades occidentales contemporáneas, realizando un examen crítico de las relaciones y vínculos existentes entre sus dimensiones económica y cultural, así como la reciprocidad existente entre ambas. Para ello, se exploran la construcción y transmisión de discursos en tanto mecanismos mediante los cuales se constituyen y sostienen las diferentes estructuras materiales, ideológicas e institucionales que conforman el capitalismo como orden social institucionalizado. Se consideran así los objetos culturales que nos rodean como construidos por y transmisores de ciertos discursos, de manera que dichos objetos y las interpretaciones que provocan no existen en un vacío ideológico, sino que son intrínsecamente históricos, en constante conflicto con otros discursos y con la realidad socio-económica que producen y que los produce. Como el trabajo de autores como Michel Foucault o Judith Butler ha señalado, es desde y a partir de estos discursos donde los individuos perciben y habitan la realidad que les rodea, por cuanto estos discursos estructuran tanto nuestro sentido de realidad como la noción de nuestra propia identidad. Mostrar la artificialidad de esos discursos, comprender el modo en que funcionan, tratar de definir cuáles son las estrategias y recursos que los producen, construyen y reproducen es, pues, la tarea fundamental de este proyecto.

      Así, la intención de esta investigación es considerar y examinar cómo se representa y entiende el capitalismo en los discursos culturales (por cuanto estas representaciones pueden considerarse como sintomáticas de cómo se define y habita el modo de producción en cuestión), tratando de establecer cuáles son las implicaciones y efectos de dichos discursos. Esto a su vez nos permitirá llevar a cabo una reflexión sobre el funcionamiento del capitalismo en su etapa contemporánea y sobre las características de su desarrollo y vigor en los países occidentales durante los siglos XX y XXI, confirmando el rol de los medios de comunicación de masas como dispositivos reproductores de tal statu quo. Desde este punto de vista, The Wire es un pertinente objeto de estudio. No sólo es una de las producciones de la televisión contemporánea sobre las que más se ha escrito, tanto a nivel académico como divulgativo (ha sido objeto de libros, congresos, artículos, tesis doctorales, etc.), sino que además se ha generado en torno a ella la presuposición de que ofrece una representación mimética del funcionamiento del sistema capitalista y sus consecuencias en la sociedad estadounidense contemporánea. El resultado ha sido la consolidación de este relato sobre The Wire, de manera que gran parte de los comentarios y análisis sobre la misma se construyen sobre dicha característica aparentemente innegable y que queda incuestionada. A partir de la necesidad de disputar dicho axioma sobre la serie, las principales preguntas de las que parte esta investigación serían las siguientes: ¿Qué discurso sobre el capitalismo en su forma actual se está reproduciendo en The Wire y cuáles son los efectos del mismo? ¿Qué implicaciones y preconcepciones sobre el pasado, presente y futuro del modo de producción capitalista componen dicho discurso? ¿De dónde vienen dichas suposiciones y cuáles son su base y sus consecuencias materiales? ¿Qué implica la casi ciega aceptación de la representación del sistema en The Wire como mimética y coherente, en lugar de como discursivamente construida? A través de un análisis textual y discursivo de la estructura narrativa, puesta en escena y el montaje de The Wire, configurado en torno a los propios ejes temáticos que la serie organiza en torno a sus cinco temporadas, esta tesis argumenta que es a través de una serie de estrategias textuales y discursivas como la serie construye un “efecto de verosimilitud” que oculta las marcas ideológicas de su representación del capitalismo y, con ello, de su defensa y afirmación del discurso del neoliberalismo. De manera específica y en relación al contexto de producción y recepción de la serie, hemos establecido un paralelismo entre The Wire y el discurso marcado por el sector menos progresista (habitualmente autodefinido como “centrista”) del partido demócrata, que funcionaría como representativo de lo que podríamos denominar intelligentsia liberal (en el sentido anglosajón) y de izquierdas, una “izquierda” reformada y auto-definida como no radical en oposición discursiva y material al socialismo. Este posicionamiento ideológico se sostiene sobre todo en la consideración de que existen una serie de valores morales –el trabajo duro y disciplina, la autosuficiencia, un cierto sentido del deber, etc.– compartidos por el total de la población como los ejes que unificarían la nación por encima de cualquier otra ideología, lo que implica un énfasis en la conducta y la responsabilidad individual que, en última instancia, asimila esta tendencia a lo que se ha venido a denominar racionalidad o gubernamentalidad neoliberal. A nivel económico, se defiende la funcionalidad y eficacia del capitalismo siempre y cuando sea regulado y controlado por el estado y, sobre todo, nos aseguremos de que todos los participantes en el mercado se adhieren a dicho código moral.

      Tras dos capítulos de contextualización académica y teórica, el capítulo 3 se dedica a la primera temporada de la serie y se centra en la construcción de efecto de verdad en la serie y en la representación del papel que ha de jugar el Estado en las sociedades occidentales contemporáneas. Más específicamente, indagamos en cómo el rol de las fuerzas del orden en la reproducción del capitalismo es blanqueado resultando en una visión de la actividad criminal que deja de lado los procesos históricos y materiales que han provocado que la ilegalidad sea el único medio de supervivencia para estas poblaciones. El siguiente capítulo explora la narrativización de la evolución económica de las últimas décadas del siglo XX que se hace en The Wire a partir de cómo se entiende el proceso de industrialización y automatización que caracteriza el capitalismo contemporáneo y sus consecuencias para la clase trabajadora en la segunda temporada. Esto nos permitirá examinar el discurso nostálgico con que se reconstruye esta situación y las implicaciones de la representación de la clase trabajadora como blanca y masculina implícita en dicha nostalgia. El capítulo sobre la tercera temporada explora la configuración geográfica de la ciudad como espacio en continua transformación e inserto en los propios procesos cíclicos del modo de producción capitalista, pero también su instrumentalización como aparato de segregación racial. La trama dominante de esta temporada gira en torno al proyecto de legalización parcial del tráfico de drogas denominado Hamsterdam, que nos permite explorar la representación del mercado imnobiliario y la relación existente entre éste y otras instituciones urbanas como la política local y el departamento de policía. Además, en esta sección se analiza cómo la serie emplea la repetición y reiteración para crear una imagen del sistema existente como natural e inevitable, reproduciéndolo a través de asumir su inviolabilidad. En el capítulo 6 se analizan los procesos de reproducción social del capitalismo en entornos habitualmente considerados y descritos como no económicos. Dichos procesos son narrados desde una representación moralista, condescendiente y basada en la responsabilidad individual de las comunidades pobres de color en la serie a través de la representación de cuatro adolescentes protagonistas y la relación con sus núcleos familiares y la escuela como los principales espacios de socialización. En este apartado también se argumenta que la serie reproduce todo un conjunto de estereotipos negativos sobre las familias afroamericanas, sugiriendo con ello que es necesario micro-gestionarlas paternalísticamente para resolver sus problemas. Finalmente, nuestro análisis de la quinta temporada estudia el modo en que The Wire representa varios procesos de construcción de relatos y los efectos y consecuencias de los mismos en aquellos que los reciben. Consideramos que la serie representa la construcción de un discurso como un proyecto del que un individuo es totalmente consciente y responsable, generando una clara división entre creadores y receptores, manipuladores y manipulados que nos permite crear un paralelismo con el estatus adquirido por The Wire misma y con el modo en que se entiende a sí misma y construye a su propia audiencia (intelectual, de clase media-alta, superior al “espectador medio”) a través de estrategias textuales que pueden definirse, en última instancia, como una estrategia de marketing.

      Esta tesis finaliza con un apartado que busca responder a las preguntas planteadas al inicio de la misma a través de una recapitulación de las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de los capítulos previos, y que nos permiten establecer que la serie hace una crítica simple a lo que entiende como “mal” capitalismo, un capitalismo salvaje y sin controlar, en lo que es una narrativa incoherente respecto al modo de funcionamiento del capitalismo como modo de producción. Nuestro examen de The Wire, pues, confirma que la serie refuerza el modo de producción capitalista como un orden social institucionalizado, confirmando así el rol como Aparatos Ideológicos del Estado de los medios de comunicación de masas. En este sentido, el objeto de análisis, un texto, es estudiado no como parte de una dimensión cultural situada en un nivel diferente e independiente de la materialidad del modo de producción, sino como una mercancía resultante del mismo, un dispositivo consolidador de las relaciones de producción de la misma manera en que lo es el mercado laboral o la fabricación, distribución y venta de objetos de consumo de masas. De este modo, el estudio de The Wire, además de un análisis sobre cómo se entiende y representa el sistema existente en los discursos mediáticos dominantes (y más específicamente en la ficción serializada), nos otorga la posibilidad de examinar y desentrañar el funcionamiento del modo de producción capitalista en su forma contemporánea y, con ello, de proponer nuevas formas de pensar nuestra actual configuración social, económica y cultural.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno