Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


''entre la utopía y la supervivencia: el desarrollo y la diversidad de las cooperativas de producción y trabajo en la catalunya urbana e industrial (1864-1936)

  • Autores: Miguel Garau Rolandi
  • Directores de la Tesis: Susanna Tavera García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antoni Gavaldà Torrents (presid.), Jordi Ibarz Gelabert (secret.), Jordi Pomés i Vives (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Sociedad y Cultura: Historia, Antropología, Arte y Patrimonio por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Frente a la atención recibida por otras tipologías cooperativas como el cooperativismo de consumo o el cooperativismo agrario, esta tesis avanza en el conocimiento del cooperativismo de producción y trabajo en la Catalunya urbana e industrial, entre los años 1864 y 1936. Esta modalidad cooperativa obtendría plena visibilidad social durante los años de la II Republica (1931- 1936).

      Tras realizar un estado de la cuestión que certifica la escasa atención recibida por este fenómeno desde la historiografía catalana y española hasta el momento, el objetivo de este trabajo ha sido, ante todo, visibilizar la existencia y delimitar los contornos de este objeto de estudio en territorio catalán. Para ello se ha atendido a su desarrollo cronológico, distinguiendo tres grandes periodos: el primero de ello, que hemos denominado el "mito cooperativo", corresponde a la II mitad del siglo XIX. En este momento aparecen las primeras cooperativas de producción y trabajo en Catalunya, cuyo impulso obedece a los planteamientos teóricos de socialistas premarxistas como Fourier, Owen, Buchez o Proudhon. Estos autores veían en la cooperativa, particularmente en la de producción, una vía de emancipación social de los trabajadores. Este planteamiento seria abandonado tras la influencia de la I Internacional, y particularmente de las tesis bakuninistas, en el seno del primer movimiento obrero catalán. El Congreso Obrero de Barcelona de 1870 sería el hito que marcaría el declive de la opción cooperativa como forma de organización obrera, en favor de las sociedades de resistencia al capital (sindicatos).

      A continuación se ha analizado el periodo que hemos denominado el de "La marginación" (1898-1930). Un lapso amplio de tiempo en que el cooperativismo de producción y trabajo quedaría mayoritariamente arrinconado del discurso y la practica obrera. De este periodo se ha rescatado la historia de algunas de las cooperativas que se constituyeron y, sobretodo, se han analizado las dificultades que motivarían su escaso desarrollo durante el mismo. En definitiva, entre los motivos que explicarían la marginación de esta tipología cooperativa estarían principalmente: la imposibilidad de hallar financiación por parte de sus impulsores (dada la falta de ahorros propios y la inexistencia de entidades dispuestas a financiarlas) y la carencia de los conocimientos técnicos y económicos necesarios entre la población obrera semi-alfabetizada. El desamparo a nivel institucional (no se aprobaría una ley de cooperativas hasta 1931), y la escasa implicación de los organismos sindicales haría el resto. Se ha constatado incluso la falta de apoyos hacia este tipo de iniciativas del resto del movimiento cooperativo (mayoritariamente formado por cooperativas de consumo), cuyas propuestas de organización socio económica para el futuro desechaban a las cooperativas autónomas de producción o trabajo (formadas por trabajadores independientes), y verían únicamente en la cooperativa de consumo el eje vehiculador de una utópica "República Cooperativa", en la que la producción se supeditaría a las necesidades de los consumidores organizados en cooperativas de consumo. Rastreando la acción práctica derivada de este ideal se han analizado las primeras experiencias de producción colectiva en propiedad de las propias cooperativas de consumo durante este periodo, como la fábrica de lejías de Sants, las uniones de cooperativas para la matanza de tocino o la fábrica de pastas para sopa de Barcelona.

      En el tercer y último bloque que se ha titulado "La eclosión" (1931-1936) se ha atendido al desarrollo efectivo de las cooperativas de producción y trabajo en sus diversas formas. Es decir, tanto las creadas de motu propio por trabajadores independientes, como las cooperativas de creadas por (y dependientes de) las cooperativas de consumo durante la II República. Se han analizado los cambios políticos, sociales, económicos y legislativos que facilitaron su auge, en comparación con las décadas precedentes; se ha atendido a su estructuración organizativa a través de la creación de la Subfederación de Cooperativas de Producción y Trabajo (1932-1933) y, posteriormente, de la Federación de Cooperativas de Producción y Trabajo de Catalunya, creada en diciembre de 1.935. Asimismo se ha analizado la puesta en marcha de 3 fábricas cooperativas dependientes de las propias cooperativas de consumo en este periodo: una fábrica de jabones, otra de gaseosas y productos carbónicos y una última de chocolates.

      A través de un exhaustivo análisis de la documentación generada por la propia Federación de Cooperativas de Producción y Trabajo, así como de la prensa cooperativa y sindical, se ha atendido a la evolución y problemáticas a las que tuvieron que hacer frente las cooperativas de producción y trabajo puestas en marcha por trabajadores independientes. Se ha analizado su implantación por ramos y oficios; sus relaciones con el resto del movimiento obrero y con los órganos de gobierno municipal y autonómico; se ha realizado también una valoración numérica del fenómeno del cooperativismo de producción y trabajo en su conjunto durante la II República. Así, se ha podido observar que, frente a la práctica inexistencia que se aducía en la bibliografía existente hasta la fecha, estas cooperativas llegaron a constituir más de un centenar durante la II República. Aun así no dejarían de ser una tipología menos desarrollada que la de las cooperativas de consumo y tuvieron una implantación muy desigual, concentrándose en el vidrio y en los oficios relacionados con el sector de la construcción. Tratando de analizar los porqués de dicha implantación, se ha podido concluir que esta tipología cooperativa se desarrollaría con mayor éxito en aquellos sectores en los que no se requería una gran inversión inicial para comenzar a funcionar; entre trabajadores que no provenían del cooperativismo de consumo, sino que poseían una arraigada cultura de oficio, artesanal y corporativa; y que fueron impulsadas, principalmente, como respuesta colectiva a la crisis económica y al paro que afectaba a miles de trabajadores en la década de 1930. También se ha comprobado cómo, a pesar de su eclosión, la incomprensión del resto de actores sociales y su aislamiento con respecto a otras fórmulas organizativas promovidas desde la clase obrera catalana no desaparecería. Las cooperativas de producción y trabajo se situarían en una intersección incómoda. Por un lado se consideraban firmes expresiones de la autoorganización obrera pero por otro se resistían a la subordinación a las directrices del sindicato hegemónico de Catalunya, la CNT, que buscaba sindicalizar a toda la clase trabajadora; Asimismo no compartían el horizonte utópico defendido por el movimiento cooperativo catalán en su conjunto, coma ya se ha señalado, basado en que la producción y la distribución dependiese de las cooperativas de consumo. Frente a ambos modelos, las cooperativas de producción y trabajo autónomas proliferaran a contracorriente, amparadas por el instinto de supervivencia colectivo desarrollado por los trabajadores de oficio. Su lucha se centraría en mantenerse en pie ante la crisis económica, el desempleo y el ostracismo al que les condenaban las modernas formas de organización del trabajo industrial


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno