Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


University education in Spain and the European Union: economic effects and social contributions

  • Autores: Ángel Soler Guillén
  • Directores de la Tesis: José Manuel Pastor Monsálvez (dir. tes.), Carlos Peraita de Grado (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Lorenzo Serrano Martínez (presid.), Juan Gómez García (secret.), Carmen Pérez Esparrells (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Economía Industrial por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La sociedad española ha experimentado una transformación sin precedentes en las últimas décadas, siendo uno de los cambios más relevantes el significativo aumento del nivel educativo medio de sus ciudadanos, tanto por la reducción hasta mínimos históricos de la población analfabeta, como por el significativo incremento del porcentaje de población con estudios universitarios, llegando al 29,7% en 2017. Esta última circunstancia es la que motiva todos los análisis desarrollados en este trabajo en busca de evidencia empírica del papel que efectivamente juega la educación universitaria en el desarrollo de las sociedades y en particular de la española.

      El papel de las universidades en las transformaciones que exige un desarrollo económico y social basado en el conocimiento, y cada vez más en la digitalización, es muy relevante, tanto a través de la formación de capital humano como del refuerzo de los resultados de investigación. Unas y otras actividades mejoran la capacidad de generar conocimientos y aprovecharlos para fines productivos y de innovación.

      La educación y, concretamente, la educación superior, posee un peso notable en el desarrollo económico y social de la sociedad en general, así como en el individual o personal, siendo posible distinguir entre los beneficios sociales de los privados y los monetarios de los no monetarios. Este trabajo aborda todas estas cuestiones a lo largo de cuatro capítulos centrales.

      En este contexto, los resultados obtenidos en esta Tesis ofrecen evidencia sobre la importancia de la educación universitaria como factor modulador de las desigualdades de género en relación al mercado de trabajo. No obstante, el aumento en el nivel educativo promedio de las mujeres no ha sido suficiente para cerrar la brecha de ingresos entre hombres y mujeres.

      Asimismo, los resultados muestran que la educación parental es la variable que tiene el mayor impacto en el avance del nivel educativo de los hijos, y que además es la formación completada por la madre la que ejerce el papel más sobresaliente. Por otro lado, la inestabilidad laboral de los padres es una de las variables con mayor efecto negativo en el nivel educativo alcanzado por los descendientes.

      Por su parte, tras la revisión y la cuantificación de algunas de las contribuciones más relevantes desde el lado de la oferta de las instituciones de educación superior, tanto directas, por la generación de capital humano, como indirectas, que se reflejan en el incremento de las tasas de actividad promedio así como las tasas de empleo; se concluye que debido a la existencia de instituciones de educación superior aumenta tanto la oferta de mano de obra cualificada como el capital tecnológico.

      En resumen, los análisis realizados en esta Tesis sobre diversos aspectos relacionados con los efectos de la educación universitaria confirman su papel nuclear en el desarrollo de las sociedades modernas, no solamente desde una perspectiva económica, sino también desde una perspectiva social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno