Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La internacionalización de las grandes empresas colombianas: un análisis cualitativo

  • Autores: Juan Carlos Garzon Osorio
  • Directores de la Tesis: José Pla Barber (dir. tes.), Cristina Villar García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: David Urbano Pulido (presid.), Francisco Balbastre Benavent (secret.), Diana Benito Osorio (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • UNIVERSIDAD DE VALENCIA - Programa de Doctorado en Dirección de Empresas RESUMEN TESIS DOCTORAL: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS COLOMBIANAS: UN ANÁLISIS CUALITATIVO Presentada por: Juan Carlos Garzón Osorio Dirigida por: Dr. José Pla Barber Dra. Cristina Villar García FACULTAD DE ECONOMÍA, Departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras” Esta investigación está enfocada a estudiar cómo se han internacionalizado las grandes empresas colombianas, en particular aquellas que en su modo de entrada han ido más allá de las exportaciones, como por ejemplo las que han realizado inversión extranjera directa o alianzas estratégicas internacionales.

      Busca responder las preguntas principales: ¿Por qué? y ¿Cómo se internacionalizan las empresas colombianas? Así como también responder las preguntas específicas: 1. ¿Cómo y por qué se decide la internacionalizan las empresas colombianas? 2. ¿Cómo se selecciona el mercado objetivo o el país destino? 3. ¿Cómo se definen los modos de entrada? 4. ¿Cómo ha sido el proceso de internacionalización? 5. ¿Cómo ha ocurrido el proceso de consolidación? 6. Si se ha tenido un abandono o desinternacionalización ¿Cómo se ha realizado y por qué ha ocurrido? 7. ¿Se realimenta la estrategia de empresa con respeto a la internacionalización? OBJETIUS: el principal objetivo del presente documento es establecer una visión holística del proceso de la internacionalización que han llevado a cabo algunas de las principales multilatinas colombianas.

      Los objetivos específicos: 1. con respecto a la decisión de emprender un proceso de internacionalización, establecer cómo la estrategia le da forma a la internacionalización, 2. identificar qué motiva la internacionalización de las empresas colombianas seleccionadas, 3. conocer cómo y por qué se toma de la decisión de la internacionalización, 4. analizar cómo se selecciona el mercado internacional o de destino, 5. determinar con base en qué definen el modo de entrada, 6. identificar cómo es el proceso de internacionalización, 7. analizar cómo se consolida la operación internacional o se abandona y 8. como se realimenta la estrategia de la internacionalización. METODOLOGIA: la metodología para adelantar esta investigación es de carácter cualitativo, con estudio de casos múltiples, para lo cual se diseña una entrevista semiestructurada, la cual será procesada con el soporte del software Atlas.ti. La unidad de análisis serán las empresas multilatinas colombianas que hayan realizado operaciones de internacionalización, de ser posible más allá de las simples exportaciones, es decir, que hayan realizado inversión directa en el extranjero. Para cada uno de los casos se debe describir su proceso de internacionalización y se deben identificar sus singularidades y particularidades, tales como: elementos histórico-organizacionales y situacionales interpretada por la “voz del actor” (entrevistado), así como también se deben definir los criterios básicos de selección: empresas públicas y privadas, empresas de manufactura y de servicios; particularmente se estudia la decisión de la internacionalización de las estrategias (Corporativa, de crecimiento o expansión, la estrategia de internacionalización), los motivos, los recursos y capacidades necesarios; el análisis y selección de mercados internacionales; la determinación del modo de entrada; el proceso de internacionalización; la consolidación o el abandono de la internacionalización y el feedback de la estrategia empresarial.

      ANÁLISIS Y CONCLUSIONES. El análisis y la cuantificación de los datos cualitativos permitió crear las principales contribuciones teóricas y prácticas: 1. modelo inducido que aplica para a los grupos empresariales y empresas objeto de estudio, 2. esquema acerca de los modos de entrada, 3. esquema acerca de los modos de abandono o desinternacionalización, 4. planteamiento teórico acerca de los motivos o causas para la desinternacionalización o abandono. Queda como trabajo para futuras investigaciones la verificación o validación cuantitativa del modelo inducido y la discusión teórica acerca de los esquemas y planteamiento (2, 3 y 4). Finalmente se realizan recomendaciones para aquellos empresarios interesados en realizar un proceso de internacionalización y se genera un modelo que explica la internacionalización de las grandes empresas colombianas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno