Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efectos de la dieta mediterránea y de sus principales componentes en la morbi-mortalidad por cáncer y su modulación genética en el estudio predimed

Judith B. Ramírez Sabio

  • El cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se existe un proceso descontrolado en el crecimiento de las células del cuerpo, causado por anormalidades en el material genético de las células. La carcinogénesis o proceso por el cual se produce el cáncer, se debe a múltiples agentes carcinógenos como virus, radiaciones, sustancias químicas, factores del estilo de vida como el consumo de tabaco, alcohol, o tipo de alimentación, entre otros agentes. La dieta mediterránea es el modo de alimentarse basado en los patrones dietéticos de los países mediterráneos y se caracteriza por un alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, pan y cereales), un consumo moderado de frutos secos, de pescado, derivados lácteos, aves y huevos, el aceite de oliva como grasa principal, un consumo regular de vino en cantidades moderadas y un consumo bajo en carnes rojas. Este patrón alimentario parece presentar beneficios para la prevención en el desarrollo de enfermedades metabólicas, cardiovasculares, cáncer, y otras enfermedades crónicas.

    PREDIMED es un ensayo prospectivo, aleatorizado, multicéntrico, simple ciego y controlado de intervención para proporcionar el máximo nivel de evidencia científica sobre los efectos beneficiosos de una dieta tipo mediterránea en la prevención primaria de enfermedad cardiovascular llevado a cabo en varias comunidades autónomas. El nodo de Valencia (PREDIMED-Valencia) está constituido por el grupo EPIGEM (Epidemiología Genética y Molecular), cuyos integrantes están vinculados a la labor docente e investigadora en el Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública en la Facultad de Medicina de la Universitat de València. Esta tesis se ha realizado con los 1094 participantes del nodo PREDIMED-Valencia, analizando los datos obtenidos a nivel basal utilizando un diseño transversal y con los datos del seguimiento prospectivo, en los que se ha podido testar de manera prospectiva la incidencia de cáncer, así como testar los efectos de los factores ambientales y la modulación de los efectos genéticos. Se han recogido y analizado diferentes variables sociodemográficas, de hábitos personales y determinaciones clínicas con datos antropométricos y analíticos. Se han analizado estas variables con los participantes casos afectos de cáncer y se ha comparado con los no afectos, y se han valorado diferentes factores de riesgo ambientales como el consumo de tabaco, alcohol, la actividad física, exposición laboral al sol o al calor y la alimentación. Se ha hecho especial hincapié en el tema de la alimentación valorando el papel que la Dieta Mediterránea puede tener a tal efecto y se han analizado y discutido los resultados. Además se han estudiado múltiples polimorfismos en diversos genes candidatos para valorar la susceptibilidad genética a desarrollar cáncer, así como su interacción con factores ambientales.

    En este trabajo se ha visto la relación entre la exposición solar y el desarrollo de cáncer cutáneo así como la relación entre el consumo de tóxicos como tabaco y alcohol con el desarrollo de cáncer. Se ha analizado detalladamente el papel de la dieta y su relación con el cáncer, determinándose el papel protector de algunos de los componentes de la Dieta Mediterránea como el pescado, nueces y la fruta, frente a factores de riesgo como la ingesta de grasas saturadas o la carne roja. Además se ha podido observar el papel perjudicial de los lípidos plasmáticos, en especial los ácidos grasos libres y un nivel bajo de HDL y la diabetes. Se ha estudiado el papel de la obesidad y su relación con el cáncer, y se han analizado diferentes variables antropométricas que evidencian una asociación en nuestra población entre el perímetro abdominal y el riesgo de desarrollar cáncer. Por último, pero no menos importante se han analizado genes relacionados con la obesidad y otros relacionados con cáncer y se ha visto relación entre algunos de ellos como el cáncer de colon y el gen de la leptina y del receptor de la leptina, o algunas variantes de genes como TMEM18 y NOD2 y el mayor riesgo de cáncer de colon, o del gen MTHFR y el riesgo de cáncer de pulmón, y por el contrario se ha evidenciado el papel protector que pueden tener algunos polimorfismos del gen MTHFR para el cáncer de próstata o del PPARG como factor protector en pacientes no diabéticos. Nuestros resultados pueden generar nuevas hipótesis y abrir nuevas líneas de investigación, así como servir para la prevención primaria del cáncer.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus