Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Fisiopatología y fisioterapia en los patrones de reclutamiento motor del hombro

Cristina Lirio Romero

  • La presente Tesis se presentó con los objetivos de (i) obtener los datos medios del patrón de reclutamiento motor de los músculos trapecio superior, deltoides medio, infraespinoso, trapecio inferior y serrato anterior en sujetos sanos de diferentes grupos de edad y sexo; (ii) evaluar la eficacia de un protocolo específico de electromiografía biofeedback en combinación con fisioterapia convencional sobre los cambios en la funcionalidad de la extremidad superior en sujetos con hemiparesia. Se diseñó un estudio descriptivo que permitiera conocer los patrones de reclutamiento motor en la extremidad superior de sujetos sanos, así como sus diferencias en cuanto a la edad y al sexo. Para ello se reclutaron 60 sujetos sanos, divididos en tres grupos de edad: personas mayores, adultos de mediana edad y adultos jóvenes. Se registró la señal electromiográfica durante el movimiento de abducción glenohumeral. Además se evaluaron la fuerza isométrica máxima a 45º de abducción glenohumeral, la funcionalidad del hombro y el rango de movimiento glenohumeral. Esto aportaría el conocimiento necesario para diseñar un protocolo acorde al restablecimiento de los patrones hallados y analizados. En consecuencia, se planteó un segundo estudio, que permitiría comprobar la eficacia de un protocolo específico mediante electromiografía biofeedback sobre la extremidad superior en sujetos con hemiparesia. Cuarenta sujetos fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental (n=20) o a un grupo control (n=20). Se valoró la funcionalidad del hombro mediante la escala validada al castellano Fugl Meyer Assessment-Upper Extremity (FMA-UE), así como el rango de movimiento glenohumeral y la amplitud de la señal eléctrica de los músculos trapecio superior y deltoides medio. Los resultados de electromiografía mostraron que existe una dependencia de la edad, el músculo analizado y el sexo en los patrones de reclutamiento motor, pudiendo explicar estos hallazgos tanto la presencia de alteraciones motoras en las patologías comunes de la extremidad superior, como una mayor prevalencia de las mismas en personas mayores y en mujeres. Los resultados ofrecen un conocimiento sobre el movimiento normal de los músculos de la extremidad superior, sugiriendo una vía de tratamiento a través del refuerzo de la musculatura estabilizadora de la escápula, y de la reorganización del patrón normal para evitar las compensaciones del músculo trapecio superior; que podrían en parte explicar las alteraciones de funcionalidad del hombro. En segundo lugar, la aplicación del protocolo específico durante 6 semanas de electromiografía biofeedback para la extremidad superior con hemiparesia es eficaz en la mejora de la funcionalidad, el rango de movimiento glenohumeral y el control del reclutamiento de los músculos trapecio superior y deltoides medio. Ello sugiere que el protocolo estudiado, podría ser utilizado en la recuperación funcional de la extremidad superior tras el daño cerebral adquirido con el propósito de reorganizar el movimiento normal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus