Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Bacteriemias y fungemias en pacientes con infección abdominal en el hospital universitario dr. Peset de valencia durante los años 2011-2013

  • Autores: Julia Martín Jaramago
  • Directores de la Tesis: Juan José Camarena Miñana (dir. tes.), María Manuela Morales Suárez-Varela (codir. tes.), Rocío Armero (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jose Pedro Martínez Garcia (presid.), Mª Antonia Ferrús Pérez (secret.), Constantino Tormo Calandín (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • RESÚMEN Introducción: En las últimas décadas se ha producido un profundo cambio en la epidemiología y etiología de las bacteriemias y fungemias con un aumento de las resistencias a los antimicrobianos utilizados. Las bacteriemias y fungemias de origen abdominal continúan siendo muy prevalentes, y desgraciadamente, la morbimortalidad asociada muy elevada. El diagnóstico de bacteriemia de origen abdominal es microbiológico, con aislamiento de los microorganismos en sangre, apoyado de un diagnóstico clínico para determinar el foco infeccioso abdominal. El aislamiento de microorganismos en líquido abdominal por lo tanto, no es necesario para el diagnóstico de la bacteriemia y/o fungemia de origen abdominal y la extracción de cultivos de líquidos abdominales no se realiza de forma sistemática en la práctica clínica. No se ha demostrado la asociación que existe entre los microorganismos aislados en el líquido abdominal y los aislados en el hemocultivo en los pacientes con bacteriemia de origen abdominal.

      Hipótesis y objetivos: Nuestra hipótesis es que si conociésemos los microorganismos aislados en el líquido abdominal y los aislados en el hemocultivo en los pacientes con bacteriemia de origen abdominal podríamos saber si los microorganismos que causan la infección abdominal son los mismos que causan la bacteriemia en estos pacientes.

      El objetivo principal es conocer los microorganismos causantes de bacteriemia y/o fungemia en los pacientes con bacteriemia y/o fungemia de origen abdominal en el Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia durante los años 2011-2013. Los objetivos secundarios son: i) analizar la relación existente entre los microorganismos aislados en las muestras de sangre y los aislados en el cultivo de líquido abdominal, ii) conocer y analizar el grado de sensibilidad/resistencia de estos microorganismos a los antimicrobianos y iii) determinar los factores de riesgo relacionados con la mortalidad asociada a infección en estos pacientes.

      Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva de todos los pacientes adultos que presentaron bacteriemia y/o fungemia cuyo foco infeccioso primario fue de origen abdominal ingresados en el Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia durante los años 2011-2013. Se construyó una base de datos “ad hoc” para este estudio a partir de la revisión exhaustiva de la Historia Clínica informatizada del paciente y la Base de datos de Microbiología Clínica, cuya unidad de estudio fue el paciente. Se recogieron las variables edad, sexo, antecedentes patológicos, diagnóstico principal del ingreso y si hubo reingreso, resultado de los hemocultivos incluyendo antibiograma y/o antifungigrama y resultado de los cultivos de abdominales incluyendo antibiograma y/o antifungigrama cuando éste fue concomitante con el hemocultivo, control del foco infeccioso, tratamiento antimicrobiano utilizado, adecuación del tratamiento antimicrobiano al resultado del hemocultivo y del líquido abdominal, días de ingreso hospitalario y mortalidad asociada y cruda. La descripción de las variables contínuas se expresó mediante la media ± desviación estándar (DE) e intervalos de confianza 95% (IC 95%). Las variables cualitativas mediante frecuencias y porcentajes (%). Para las variables cualitativas se utilizaron los test Chi-cuadrado, test de Fisher y test de Wilcoxon; cuando los efectivos esperados fueron <5 se utilizó el test de McNemar. Las variables cuantitativas se valoraron en cuanto a la normalidad de su distribución utilizando el test de Kolmogorov-Smirnov y se consideró que aquellas que presentaban una p<0,05 eran de distribución no paramétrica. Cuando presentaron distribución normal se compararon mediante el test t de student si se trataba de dos grupos y el test de Anova si se trataba de más de dos grupos. Cuando presentaron una distribución no normal se utilizó el test U de Mann-Whitney. Se valoró el riesgo (Odds ratio crudo) de mortalidad. Todos los test fueron de dos caras. El valor de p ≤ 0,05 se consideró estadísticamente significativo.

      Resultados: De un total de 1245 pacientes con bacteriemia significativa, 212 pacientes (17%) presentaron bacteriemia de origen abdominal. El foco infeccioso abdominal fue el tercer foco infeccioso de todas las bacteriemias después del urinario y el respiratorio. Los bacilos gramnegativos fueron los microorganismos más comúnmente implicados en las bacteriemias de estos pacientes (79,2%), siendo el más frecuente fue Escherichia coli (47,6%) seguido de Klebsiella pneumoniae (11,3%). De los microorganismos grampositivos (41%) destacan los estafilococos coagulasa negativos (SCN) y los enterococos. Las fungemias (11,7%), fueron todas candidemias, siendo las Candida no-albicans más frecuentes que las Candida albicans. Esta distribución de microorganismos implicados en global se mantiene en los aislados en la primera bacteriemia del primer ingreso de cada paciente y en los aislados del segundo ingreso cuando lo hubo, pero no en las segundas o sucesivas bacteriemias dentro de cada ingreso, en dónde predominan los bacilos grampositivos. Resulta por lo tanto muy interesante estudiar los procesos bacteriémicos en cada ingreso para detectar modificaciones en la etiología microbiológica.

      Solamente se solicitaron cultivos de líquidos abdominales a 45 de los 212 pacientes (21,2% de los pacientes) y en 2 de ellos hubo 2 episodios distintos de bacteriemia con recogida de líquido abdominal (47 casos). En 4 de estos casos (8,5%) el resultado del líquido abdominal fue negativo, y en los 43 restantes (91,4%) hubo 27 casos (57,4%) con algún microorganismo coincidente en el hemocultivo y en el líquido abdominal. Existió, por lo tanto, asociación entre el resultado del líquido abdominal y del hemocultivo pero sin significación estadística. Siempre que sea posible, se deben solicitar cultivos de líquidos abdominales.

      Respecto al perfil de resistencias destaca la elevada incidencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (50%), la detección de foco endo-epidémico de estafilococos coagulasa negativos resistentes a linezolid (20,5%), la baja incidencia de enterococos resistentes a vancomicina (3,12%), las cepas BLEE de enterobacterias (9,9%), las cepas de Pseudomonas aeruginosa resistentes a fluorquinolonas y/o carbapenem (25%) y las cepas de Acinetobacter baumanii multirresistentes incluyendo a carbapenem (100%).

      La mortalidad asociada fue del 13,2%. Se asociaron independientemente con mortalidad los siguientes factores: sexo varón, enfermedad oncológica, diagnóstico de postoperatorio de hepatectomía, postoperatorio de resección intestinal y dehiscencia de sutura y microorganismos aislados en el hemocultivo estafilococo coagulasa negativo y Candida albicans.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno