Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Importancia de los factores de riesgo cardiovascular no clásicos en la predicción de la aparición de eventos cardiovasculares en una población de hipertensos no diabéticos. Estudio de cohortes

  • Autores: José Antonio Costa Muñoz
  • Directores de la Tesis: José María Pascual Izuel (dir. tes.), Dolores Corella Piquer (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jaime Merino Sánchez (presid.), Marisa Guillen Dominguez (secret.), Luis Antonio Álvarez-Sala Walther (voc.), María Carmen Sáiz Sánchez (voc.), José Luis Rodicio Díaz (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • OBJETIVO: Analizar qué factores de la visita inicial o del seguimiento pueden ser útiles en la predicción de un primer evento cardiovascular en población hipertensa no diabética sin antecedentes de enfermedad cardiovascular.

      PACIENTES Y MÉTODO: Estudio observacional de seguimiento de una cohorte abierta de hipertensos no diabéticos en prevención primaria, sin cifras elevadas de factores de riesgo cardiovascular, seguidos en una unidad de hipertensión y riesgo vascular, durante al menos 1 año y con un mínimo de 2 visitas con datos clínico-analíticos que nos permitieran calcular el riesgo cardiovascular de los pacientes. Se excluyeron pacientes con enfermedades crónicas que afectasen a las cifras tensionales o a la supervivencia y aquéllos en los que la necesidad de evaluación y tratamiento fuera independiente del cálculo del riesgo cardiovascular. Se analizó la probabilidad acumulada de presentar un primer evento cardiovascular a los 5-10 años por el método de Kaplan-Meier y el análisis por regresión de Cox para analizar la utilidad de las variables en la predicción de un primer evento cardiovascular tras ajustar por los factores de riesgo clásicos basales (edad, género, tabaquismo, colesterol LDL inicial y presión arterial sistólica inicial).

      RESULTADOS: Formaron parte del estudio 2410 pacientes, seguidos durante una mediana(IIC) de 4,5(2,2-7,3) años, con un seguimiento total de 13096 pacientes-año. Durante el seguimiento se registraron un total de 183 eventos cardiovasculares mayores, con una densidad de incidencia de 14 eventos cada 1000 pacientes-año. De las variables analizadas como predictoras de eventos en la visita inicial, ni el síndrome metabólico, HR 1,03[IC 95% (0,77-1,38)], p=0,826, ni la glucenia basal aumentada, HR 1,18[IC 95% (0,87-1,62)], p=0,289, ni la obesidad, HR 1,04[IC 95% (0,75-1,44)], p=0,826, ni el aclaramiento de creatinina por MDRD inferior a 60 ml/min, HR 1,01[IC 95% (0,99-1,01)], p=0,878, ni el colesterol HDL<40 mg/dl, HR 1,18[IC 95% (0,82-1,72)], p=0,375, ni la PCR, HR 1,31[IC 95% (0,90-1,91)], p=0,156 predijeron un primer evento cardiovascular. En cambio, los pacientes que durante el seguimiento presentaron cifras de presión arterial sistólica¿160 mmHg, HR 1,69[IC 95% (1,12-2,54)], p=0,012 y cifras de colesterol LDL¿160 mg/dl, HR 1,89[IC 95% (1,21-2,98)], p=0,005, sí predijeron la aparición de un primer evento cardiovascular durante el seguimiento. La presencia de cifras de glucemia¿110 mg/dl, HR 1,27[IC 95% (0,94-1,71)], p=0,121 no predijo de forma significativa la aparación de un primer evento cardiovascular. En todos los casos se ajusto por los factores de riesgo clásicos basales.

      CONCLUSIONES: En nuestra población hipertensa no diabética en prevención primaria es más importante controlar los factores de riesgo clásicos en el tiempo (presión arterial sistólica y colesterol LDL) que identificar nuevos marcadores de riesgo iniciales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno