Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Indicadors d'avaluació de les activitats que realitzen les organitzacions no governamentals que treballen en programes de prevenció i control al vih-sida. Un estudi de metodologia mixta

  • Autores: Anna Berenguera
  • Directores de la Tesis: Carlos Ascaso Terrén (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antoni Vallès Segalés (presid.), Mariona Pons i Vigués (secret.), Antoni Trilla García (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Antecedentes El número de organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan con el VIH-SIDA va creciendo. Las ONGs realizan un gran abanico de actividades relacionadas con la promoción de la salud, la prevención y el control del VIH-SIDA, particularmente, dirigidas a los grupos más vulnerables.

      La vigilancia y evaluación sistemática y homogénea de estas actividades, mediante el establecimiento de indicadores, resulta esencial para evaluar su efectividad, para conocer la respuesta nacional al VIH-SIDA y para realizar la comparación entre países. Por otra parte, los indicadores ayudarán a garantizar la coherencia y la transparencia de los procesos.

      Por este motivo nace la necesidad del Departamento de Salud Pública de Cataluña (Programa de Prevención y Asistencia para el SIDA) de identificar las praxis en intervenciones preventivas del VIH-SIDA desarrolladas por las ONG y agrupadas por líneas estratégicas, con el objetivo de mejorar las praxis evaluación de las ONGs y la definición de estrategias.

      Este estudio a partir de la complementariedad de metodologías (cuantitativa y cualitativa) contribuye a mejorar el conocimiento de las actividades que realizan las ONG-SIDA y sirve de base para elaborar una propuesta final de indicadores para evaluar estas actividades.

      Objetivo general Describir y analizar los objetivos y las actividades preventivas, que realizan las ONG que trabajan en el VIH-SIDA en Cataluña y reciben subvenciones del Departamento de Salud durante el año 2006. Este estudio permitirá proponer unos indicadores, para monitorizar y evaluar los objetivos y actividades de las ONG.

      Objetivos específicos 1. Identificar los objetivos y actividades preventivas que realizan las ONG-SIDA en Cataluña, según las líneas estratégicas establecidas por el Programa de Prevención y Asistencia para el SIDA.

      2. Elaborar un documento para mostrar el catálogo de objetivos y actividades, que sirva de base para definir los indicadores de evaluación.

      3. Elaborar una propuesta de indicadores de evaluación adecuados para cada actividad apartir del trabajo de consenso entre los profesionales de las ONGs y el equipo investigador del proyecto.

      El Ámbito de estudio El estudio se ha realizado con profesionales y usuarios de las 36 ONG que trabajan con VIH-SIDA de Cataluña subvencionadas por el Departamento de Salud durante el año 2006.

      Metodología Estudio cualiquantitativo siguiendo el modelo complementario, comprende las siguientes fases: 1. La revisión sistemática y exhaustiva de las memorias y elaboración de un catálogo de actividades agrupadas por objetivos, nivel de prevención, nivel de intervención y agrupadas también por líneas estratégicas de las ONG-SIDA (Trabajadores / as del Sexo Comercial, Usuarios / se de droga por vía parenteral, Hombres que tienen sexo con otros Hombres, Jóvenes y adolescentes, Personas infectadas y afectadas por el VIH-SIDA); 2. Estudio cuantitativo. Estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario ad hoc "a los representantes de las ONGs. Cuestionario con preguntas abiertas, de elección múltiple y semi-abiertas relativas a los objetivos, actividades y población a quien van dirigidas las actividades de las ONG-SIDA.

      3. Estudio cualitativo. Estudio con enfoque fenomenológico con dos grupos de informantes: Profesionales y usuarios de las ONG-SIDA. Grupos focales con los Profesionales de las ONG-SIDA para describir las opiniones, experiencias y conocimientos de los trabajadores sobre las actividades preventivas que realizan de prevención por el VIH-SIDA y la percepción de riesgo del VIH. Entrevistas semi-estructuradas y observaciones a los usuarios de las ONG-SIDA para describir los conocimientos, creencias y prácticas sobre la infección del VIH, la percepción de riesgo e identificar los elementos facilitadores y obstáculos de los usuarios en su relación con las ONG-SIDA.

      4. Reuniones de consenso del equipo de investigadores y con profesionales de las ONGs para establecer una propuesta indicadores de evaluación y unas matrices de Haddon de las actividades y objetivos que realizan las ONG-SIDA.

      Resultados Las diferentes fases del estudio son complementarias, de forma que cada fase, incluye la información del anterior y finalmente se obtiene una información más completa. Los resultados permiten conocer un amplio abanico de actividades realizadas por las ONG-SIDA de Cataluña y como pueden ser evaluadas. Las dos primeras fases muestran la lista de actividades realizadas, la relación entre objetivos y actividades y permiten conocer otras actividades de las ONG-SIDA no registradas en las memorias anuales que presentan al Departamento de Salud. La fase cualitativa, muestra las barreras y limitaciones percibidas por los profesionales a la hora de evaluar las actividades preventivas y de control realizadas. Finamente, la fase de consenso entre profesionales de las ONG-SIDA y el equipo investigador del IDIAP ha permitido establecer una propuesta final de indicadores de evaluación.

      A partir de la información obtenida de las diferentes metodologías se han elaborado 7 matrices de Haddon se han definido un total de 1531 indicadores (767 de Prevención Primaria, 321 de Prevención Secundaria y 443 de Prevención Terciaria). También se han definido 187 indicadores core (76 de Prevención Primaria, 43 de Prevención Secundaria y 68 de Prevención Terciaria).

      Conclusiones Los resultados ayudan a mejorar la sistematización y homogeneización del proceso de evaluación de las actividades preventivas y de control del VIH-SIDA mediante los indicadores propuestos.

      Además, la Matriz de Haddon permite identificar algunos vacíos en las actividades según niveles de prevención e intervención para líneas estratégicas que habría que tener en cuenta y mejorar los futuros programas de prevención del SIDA.

      Palabras clave: Organizations; VIH; Acquired immunodeficiency Syndrome; Qualitative Research, Focus Groups, Interviews as Topic; Health Education, Program Evaluation; Risk;


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno