Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evolucion de los sistemas sexuales no hermafroditas en asteraceae

Rubén Torices

  • La naturaleza modular de las plantas ha permitido la evolución de una diversidad de estrategias de expresión sexual que no ha sido alcanzada por ningún otro grupo de organismos. Comprender esta diversidad es uno de los objetivos principales de la biología evolutiva desde Darwin. La presente tesis explora la evolución de los sistemas sexuales en la familia más diversa de angiospermas, Asteraceae. Para ello, he utilizado tanto una aproximación descriptiva, experimental, como filogenética, para describir cómo han evolucionado los sistemas sexuales, y para explorar los mecanismos responsables que han motivado esta diversidad.

    En Asteraceae, la expresión sexual es muy variable. A un nivel intraespecífico, las inflorescencias de Tussilago fárfara mostraron variación alométrica en la expresión sexual. A un nivel interespecífico, los sistemas sexuales no hermafroditas son frecuentes en Asteraceae. A partir de un ancestro hermafrodita, los sistemas sexuales monomórficos estuvieron evolutivamente relacionados siguiendo un gradiente de especialización en el género de las flores como predice la teoría de la selección sexual para explicar la evolución de la dioecia. Así, desde el hermafroditismo, la dioecia evolucionó a través de la ginomonoecia y la monoecia. Además, el alto número de transiciones hacia la dioecia directamente desde el hermafroditismo y el papel menor de la ginodioecia en la evolución de la dioecia, invita a una revaluación teórica del origen evolutivo de la dioecia directamente desde el hermafroditismo.

    En esta tesis, se ha cotejado si los efectos de posición sobre el tamaño de los frutos dentro de los capítulos podría explicar la evolución de la ginomonoecia y de otros sistemas sexuales monomórficos en Asteraceae. En primer lugar, los efectos de posición sobre el tamaño de los frutos en los capítulos de Tragopogón porrifolius fueron principalmente debidos a la competencia por los recursos entre las flores y/o los frutos, y a algún tipo de limitación arquitectónica de las inflorescencias. En segundo lugar, el análisis filogenético apoyó que estos efectos de posición sobre el tamaño de los frutos podría haber influenciado la evolución y el mantenimiento de los sistemas sexuales monomórficos en Asteraceae.

    Finalmente, dos presiones selectivas diferentes producirían la evolución correlacionada entre la especialización en la función femenina y el desarrollo de corolas liguladas en las posiciones externas. La especialización en la función femenina sería consecuencia de los efectos de posición en el tamaño de los frutos, mientras que el desarrollo de una corola ligulada potenciaría la atracción de los polinizadores. Por lo tanto, se propone rechazar que la especialización en la función femenina de las flores más externas es debida al desarrollo de las corolas liguladas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus