Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Activación endotelial en el transplante de progenitores hematopoyéticos

  • Autores: Marta Palomo De Udaeta
  • Directores de la Tesis: Maribel Díaz Ricart (dir. tes.), Enric Carreras i Pons (codir. tes.), Ginés Viscor Carrasco (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Evaristo Feliu Frasnedo (presid.), Jesús Palomeque Rico (secret.), Wladimiro Jiménez Povedano (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El endotelio vascular ha sido considerado durante años una barrera inerte cuya única finalidad era contener la sangre y sus componentes.

      Actualmente se sabe que el endotelio es una interfase biológicamente activa con múltiples funciones y una elevada plasticidad y capacidad de adaptación tanto a situaciones fisiológicas como patológicas. Estas propiedades son heterogéneas y variables en función de la localización anatómica y el momento en que se analicen [1]. En condiciones basales, determinados estímulos producen una activación endotelial fisiológica que trata de mantener estables las propiedades del endotelio y su entorno. Dicha activación endotelial no es un fenómeno del ¿todo o nada¿ si no que comporta un amplio abanico de respuestas fisiológicas [1,2]. A pesar de esta gran capacidad de adaptación, ante determinados estímulos puede producirse una verdadera disfunción de la célula endotelial en la que el endotelio vascular sufrirá cambios funcionales y estructurales que conducirán a una verdadera disfunción endotelial [2].

      Durante el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), tratamiento de elección para múltiples enfermedades no sólo hematológicas, se producen numerosas complicaciones vasculares. Hasta la fecha existen pocos estudios cuyo objetivo sea la caracterización de la disfunción endotelial en el TPH y la mayoría se han centrado en el TPH alogénico y se han limitado a la cuantificación de proteínas solubles [3] y, más recientemente, al análisis de otros dos marcadores más específicos de disfunción endotelial como son las micropartículas [4] y las células endoteliales circulantes [5,6].

      La hipótesis de esta tesis doctoral parte de la base de que, muy probablemente, algunas de las complicaciones que se observan precozmente tras el TPH y que se consideran originadas por mecanismos patogénicos distintos, en realidad son consecuencia del desarrollo de disfunción endotelial.

      Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral demuestran, mediante estudios ex vivo e in vitro, la existencia de activación y daño endoteliales asociados a las dos modalidades de trasplante: alogénico y autólogo. El estudio de biomarcadores plasmáticos ha posibilitado la caracterización de la activación endotelial en función del tipo de TPH y del tratamiento de acondicionamiento recibido [7]. Por otro lado, la realización de esta tesis doctoral ha permitido desarrollar un modelo consistente y reproducible, mediante cultivo celular, para el estudio de la activación endotelial durante el TPH. Esta aproximación ofrece la posibilidad de investigar los mecanimos fisiológicos y bioquímicos que caracterizan la activación endotelial en el contexto del TPH diferenciando entre los ambientes macro y microvascular [8]. Por último, hemos evaluado posibles estrategias terapéuticas aplicables a la realidad clínica con tal de evitar el desarrollo de daño endotelial durante el TPH y así las posibles complicaciones vasculares asociadas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno