Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Neurotoxicidad periférica de la fenitoína: mecanismo de acción a nivel de la conducción nerviosa y en la transmisión sináptica neuromuscular esquelética

  • Autores: Francisco Javier Montoya Gutiérrez
  • Directores de la Tesis: Joaquin Roma Ambrosio (dir. tes.), Rosa María Cibrián Ortiz de Anda (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Clemente Muriel Villoria (presid.), Carlos Hermenegildo (secret.), José María Palanca Sanfrancisco (voc.), Eduardo Tamayo Gómez (voc.), Francisco Javier Romero Gómez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En el estudio de las alteraciones neurofisiológicas inducidas por la fenitoína, así como en el mecanismo de acción del fármaco, ha sido descrito clásicamente, un bloqueo de los canales de sodio voltaje-dependientes, que resulta dependiente de la temperatura y de la dosis de fármaco administrada. En el presente estudio se ha analizado el efecto que, sobre la función neuromuscular periférica, presenta la administración aguda de una dosis de 150 mg/kg de fenitoína, que junto a la valoración de una probable frecuencia-dependencia de esta neurotoxicidad y analizando el efecto sobre los distintos canales iónicos voltaje-dependientes (canal de sodio en la zona conductora y de calcio en la terminal sináptica), permitiría sugerir el modo de actuación del fármaco en la propagación del impulso nervioso. El estudio neurofisiológico se llevó a cabo en ratas Wistar macho de edad y peso controlados basándose en el método experimental "in vivo sobre cola de rata descrito por Romá et al. en 1984. El potencial de acción muscular compuesto (PAMC) correspondiente a la musculatura dorsal de la cola de rata y el potencial de acción nervioso motor compuesto (PAN) fueron determinados antes y después de la administración intraperitoneal de la fenitoína, durante un período de estimulación repetitiva (15, 30 ó 45 Hz) y durante un período de recuperación posterior. Se utilizaron dos temperaturas de trabajo, 27 ºC y 37 ºC, asignándose los animales de forma aleatoria a cada una de ellas. No se observaron diferencias significativas al comparar la latencia y amplitud del PAN ni la latencia del PAMC entre los diferentes grupos experimentales. La disminución de la amplitud del PAMC durante el período de estimulación repetitiva a 30 Hz en los animales tratados con fenitoína y a 37 ºC respecto al grupo control, resultó estadísticamente significativa (p<0,05). Con estos resultados se puede concluir que, en nuestras condiciones experimentales: a) en el axón motor somático no resulta relevante la acción de la fenitoína sobre los canales de Na+ voltaje dependientes al no objetivarse alteraciones del PAN, es decir, de la conducción nerviosa periférica y b) el efecto inhibitorio sobre la transmisión neuromuscular esquelética que resulta dependiente de la temperatura y de la frecuencia de estimulación, podría ser explicado por la acción de la fenitoína sobre los canales de Ca2+ voltaje dependientes de la terminal axónica asociados a corrientes P/Q y N.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno