En el marco de las nuevas configuraciones territoriales que se están produciendo en las regiones turísticas -particularmente en el Norte Argentino- y como parte de una estrategia que intenta hacer frente a las transformaciones que impone el mundo globalizado, la investigació ;n se propone efectuar un acercamiento para �analizar la construcción del paisaje cultural en tanto bien patrimonial a la vez que recurso turístico diferencia�. Se trata de efectuar una lectura patrimonial del territorio en clave de paisaje, que permita comprender las dinámicas subyacentes a su proceso de construcción y explotar sus posibilidades de aprovechamiento en la ordenación del espacio turístico.En relación con este objetivo general y referido al caso de estudio, se propone, específicamente, analizar desde una mirada diacrónica los procesos de construcción del paisaje cultural a través de de las improntas antrópicas que lo definen. En ese contexto se procura detectar y caracterizar los diversos paisajes construidos, sus elementos y dinámicas así como su patrimonio emergente, para luego, identificar la permanencia, continuidad o quiebre de los mismos en cada uno de los paisajes detectados. La valoración y percepción de los actores de los paisajes permitirá identificar las vinculaciones que se establecen entre el paisaje cultural, el patrimonio y su articulación en un espacio turístico. A partir de ello, se intenta explorar las posibilidades de inserción del paisaje cultural en un desarrollo turístico, en el marco de un aprovechamiento responsable, tendiente a promover la equidad territorial.La Tesis trata de efectuar una lectura patrimonial del territorio en clave de paisaje con el fin de comprender las dinámicas subyacentes a su proceso de construcción y explorar sus posibilidades de aprovechamiento en la ordenación del espacio turístico. Se articula sobre tres conceptos que definen el problema de investigación a la vez que justifican la elección del valle de Tafí como caso de estudio: patrimonio, paisaje y turismo en territorios periféricos de carácter rural.En dicho, marco, la investigación se propone analizar la construcción del paisaje cultural como bien patrimonial a la vez que recurso turístico diferencial. En relación con ese objetivo general y referido al caso de estudio se procura analizar la construcción del paisaje cultural desde diversas miradas, identificar los distintos paisajes históricamente construidos así como las vinculaciones que se establecen entre el patrimonio y el turismo. Para ello, los posicionamientos previos adoptados como hipótesis de trabajo sugieren que, el aprovechamiento del paisaje cultural como recurso turístico, es capaz de genera incrementos cuantitativos y cualitativos del mismo recurso a la vez que otorgar nuevos valores de significación a la construcción del hábitat. Subsidiariamente, se sostiene que el paisaje cultural es la imagen resultante de la modalidad de construcción del hábitat en su articulación con el paisaje natural; que una trama opaca de interés contrapuestos, pugnas y disputas en la apropiación de los bienes patrimoniales subyace en las estrategias de construcción de ese hábitat y que el espacio turístico se articula con el paisjae cultural según la modalidad de desarrollo adoptada por la sociedad productora de ese paisaje.Un conjunto de métodos y herramientas articuladas en torno a un estudio de caso y basadas en la combinación de distintas técnicas -cualitativas, cuantitativas y abordajes multiescalares-, son las que permiten arribar a los resultados que se presentan en los cuatros capítulos siguientes.El primero caracteriza el marco conceptual del trabajo. Desde una perspectiva internacional, se discute la noción del patrimonio, la evolución del concepto y se plantea la vocación patrimonialista del paisaje cultural y el derroteno transitado en el conocimiento del mismo que le ha permitido trascender la exclusividad de la geografía como ámbito de incumbencia. Se introduce el concepto de desarrollo sostenible, como nuevo paradigma sobre el que se asienta el desarrollo humano y sobre el que se pretende desplegar la actividad turística. Luego de analizar la evolución de dicho concepto, se discuten distintas connotaciones del mismo a través de la contrastación entre crecimiento desarrollo. Posteriormente, al encuadrar el turimos desde un enfoque que capitaliza los principios del desarrollo sostenible, se analizan los impactos que esta actividad causa en la economía, la sociedad y el ambiente. Enseguida, e abordan los ejes de la problemática planteada en el contexto argentino. Se indaga sobre las tendencias que desde los ámbitos científicos y académicos se han ido consolidando y se presenta un panorama sobre las distintas aproximaciones que los nudos problemáticos patrimonio, paisaje y turismo han recibido hasta ahora. Tras presentar las iniciativas de las que han sido asunto de atención, se analiza particularmente al paisaje como objeto de conocimiento, de derecho y como mercancía. Estas aproximaciones permiten enmarcar el análisis del turismo en la escala nacional; se describe y analiza críticamente la evolución de la actividad en relación con los territorios que la soportaron y cuáles fueron los papeles asumidos por estos territorios para su inserción en dicha dinámica. Ya centrados en el turismo, el análisis crítico del desarrollo de la actividad y los desafíos que Argentina pretende capitalizar de los nuevos escenarios, dan lugar para reflexionar acerca de los instrumentos de planificación con que se cuenta actualmente, tanto a nivel nacional como regional y provincial para luego por fin, abordar las potencialidades que le caben al paisaje cultural en los niveles nacionales y provinciales en relación con la actividad turística.El capítulo dos presenta el ámbito objeto de la investigación a través de distintas escalas de aproximación. Para ello se expone el proceso de construcción del territorio nacional y cómo se articula sobre el mismo la definición del territorio provincial. Las características y dinámicas ambientales, sociales y económicas derivadas de los modelos de desarrollo implementados permiten caracterizar las condiciones de sostenibilidad en el entorno provincial, para ensayar una aproximación al caso de estudio propiamente dicho. Posicionados ya en el valle de Tafí, se analiza su conformación física y ambiental así como social y económica, con especial énfasis en el desarrollo del turismo en este espacio.Los análisis procedentes, habilitan a explorar en el tercer capítulo el proceso de construcción de los distintos paisajes del territorio objeto de estudio: el valle de Tafí. Siguiendo una rigurosa estructura se realiza un análisis sincrónico de las dimensiones del paisaje cultural a la vez que diacrónico de cada paisaje construido. Se reconocen los actos relevantes, las marcas territoriales realizadas y las instancias de articulación/desarticulación entre sus propias dimensiones y con los paisajes precedentes y subsiguientes.El cuarto capítulo tiene como finalidad la discusión de los resultados obtenidos en los en los capítulos precedentes y la conceptualización de los mismos de manera de facilitar la transferencia al campo proyectual de la actuación en la ordenación del territorio. Para ello en primer lugar, se efectúa una lectura de los diferentes tiempos y duraciones de los paisajes vallistos que permiten interpretar y aplicar la definición de las categorías internacionales de paisaje cultural. Luego, la interpretación del paisaje desde la visión de los actores, da lugar a efectuar una corroboración de los planteamientos realizados en la escala territorial, pero esta vez, a escala de un objeto significativo del paisaje. A esta altura del trabajo, se procede entonces a avanzar en la sistematización de los recursos del paisaje cultural, tanto desde un abordaje de los distintos paisajes comos desde las dimensiones que los definen. El reconocimiento de los principales problemas y la articulación entre problemas y recursos, es motivo del último apartado que siguiendo la misma estructura del análisis en paisajes y dimensiones, prepara la formulación de criterios y recomendaciones. Finalmente, se induce la identificación de un conjunto de indicadores organizados sobre las mismas dimensiones en las que se articularon paisajes, problemas y recomendaciones. Por último, las conclusiones constituyen una reflexión crítica sobre los principales resultados obtenidos y recuperan la visión integrada de lo que fuera fragmentado para hacer más operativo el análisis. En ella, se refleja una respuesta a los objetivos inicialmente planteados para el desarrollo de esta Tesis Doctoral y los avances realizados respecto de:- Una metodología adecuada para estudiar un problema de investigación de esta naturaleza, que recupera la visión de los actores en la aprehensión de una realidad que subyace a la de los datos cuantitativos;- el análisis de los nudos problemáticos abordados, en cuyo marco se ha podido constatar entre otras conclusiones, que cada paisaje cultural es construido por el/los actores dominantes en el contexto de las relaciones sociales y los procesos que ellos mismos encarnan; que esos paisajes construidos son percibidos por las comunidades locales en función de los valores diferenciales que les asignan y de los intereses que representa cada actor. También, que los distintos paisajes culturales analizados en el tejido del espesor histórico del paisaje actual, testimonian las historias, narradas y/o construidas a partir de las marcas territoriales y bienes del patrimonio cultural pero, a través de estructuras sintácticas y semánticas diversas, que explican otros paisajes, algunos visibles y otros no, en todas sus dimensiones. Además se constata que, el turismo no necesariamente resulta un vector para el desarrollo local y que en territorios periféricos como los abordados, el paisaje cultural es un bien que no ha alcanzado un reconocimiento social que permita su identificación como tal. En cuanto a las directrices para la ordenación de los paisajes de uso turístico, se propone la utilización de metodologías basadas en la participación de los actores, que promuevan desde su mirada, la identificación de paisajes, elementos y valores; la construcción de un inventario de elementos sobre los que se articule cada dimensión del paisaje y su posterior integración que, a través de redes sistematizadas - que den cuenta de cada uno de los paisajes detectados y de las dimensiones sobre las que se manifiestan- faciliten el reconocimiento de la trama sobre la que articular las estrategias de protección, gestión y ordenación del paisaje cultural de los espacios turísticos. Coherentemente, a partir del reconocimiento participativo de los problemas que afectan a dichos paisajes así como a sus procesos conductores, se podrán efectuar recomendaciones que apuesten por un desarrollo más sostenible. Esto permitirá identificar indicadores con los cuales caracterizar, medir y evaluar procesos y tendencias mostrando los resultados, especialmente valiosos para los tomadores de decisión en tanto surgen de procesos de co-construcción de conocimientos y valoraciones. Asimismo se recomienda la redacción de cartas de consenso sobre el paisaje como instrumento clave para la gestión sostenible del recurso en un marco de equidad territorial.Por último, vale señalar que el discurso de la Tesis no discrimina ningún género, pese a haber sido redactada en el masculino. Simplemente, se ha evitado duplicar las terminaciones para hacer más ágil el texto. En el mismo sentido y con el fin de facilitar la lectura en el contexto español, se ha hecho un esfuerzo por eliminar todo argentinismo o americanismo propio del lenguaje de la doctoranda. Sin embargo es factible que aparezcan algunos que se corresponden con denominaciones de elementos específicos, los que se ha verificado fueran reconocidos por el Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia Española.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados