Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Morbilidad psiquiátrica posnatal: detección, prevalencia y factores asociados

  • Autores: Purificación Navarro
  • Directores de la Tesis: Carlos Ascaso Terrén (dir. tes.), Lluïsa García Esteve (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Valdés Miyar (presid.), Antoni Vallès Segalés (secret.), Marta Torrens Melich (voc.), Susana Subirà (voc.), Rosa Sender Romeo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los objetivos de esta tesis son: Evaluar la validez de la versión breve de 12 ítems del General Health Questionnaire (GHQ-12) y del Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) para la detección de la morbilidad psiquiátrica posnatal más frecuente (trastornos depresivos, ansiosos y adaptativos). Para ello se diseñó un estudio transversal en dos fases. En la primera fase, una muestra compuesta por 1453 madres que acudieron durante un año a la visita del control puerperal (a las seis semanas del parto) completaron los cuestionarios de cribaje GHQ-12 y EPDS. En la segunda fase, las madres fueron estratificadas según su puntuación en el EPDS, y posteriormente, aleatoriamente seleccionadas dentro de cada estrato con objeto de realizar una evaluación diagnóstica mediante la Structured Clinical Interview for DSM-IV, versión no paciente (SCID). Se realizaron las curvas ROC (Receiver Operating Curve) y se estimaron las áreas bajo la curva (AUC). Se calculó la sensibilidad, la especificidad y el "Number Needed to Diagnose" (NND) para un rango de puntos de cortes. La validez concurrente fue satisfactoria (0,80). Los valores de AUC para el GHQ-12 y el EPDS fueron superiores a 0,9, indicando la excelente validez de ambas medidas para la detección de la morbilidad psiquiátrica posnatal. Sin embargo, el EPDS tuvo una curva ROC ligeramente superior (AUC=0,933: IC 95% = 0,910-0,956) que el GHQ-12 (AUC=0,904; IC 95% = 0,876-0,932). La comparación estadística reveló diferencias significativas entre ambas medidas (2=4.5; P=.0338). El punto de corte óptimo del GHQ-12 fue el 4/5, con una sensibilidad del 80,6% (IC 95% = 74,0-86,1), una especificidad de 80,4% (IC 95% = 74,6-85,4) y un NND de 1,6 (IC 95% = 1,4-2,1). Para el EPDS, el punto de corte óptimo fue de 9/10 con una sensibilidad de 85,5% (IC 95% = 79,5-90,3), una especificidad de 85,3% (IC 95% = 80,1-89,7) y un NND de 1,4 (IC 95% =1,3-1,7). Las prevalencias se calcularon mediante procedimientos de ponderación. El 18,1% (IC 95%: 15-21,8) de las madres españolas presentó uno o más trastornos psiquiátricos no psicóticos a las seis semanas del parto; así mismo, el 2% (IC 95%: 1,2-2,9) cumplieron criterios para más de un trastorno en el Eje I. Los trastornos del estado de ánimo fueron el grupo diagnóstico más frecuente con una prevalencia del 9,8% (IC 95%: 7,9-12,1), seguidos de los trastornos de la adaptación y los trastornos de ansiedad cuyas prevalencias respectivas fueron 4,3% (IC 95%: 3-6,3) y 4% (IC 95%: 3-6,3). El 75% de los casos con comorbilidad se asoció al episodio depresivo mayor (EDM). Las categorías diagnósticas que presentaron mayor comorbilidad con el EDM en el posparto fueron los trastornos de ansiedad y los de la alimentación.

      Identificar los factores de riesgo sociodemográficos, psicopatológicos y obstétricos asociados a depresión posnatal (DPN), así como su peso relativo. Para ello se reclutaron un total de 1201 madres que completaron la primera fase de cribaje. Se seleccionaron 261 mujeres con una puntuación en el EPDS 9 y 151 con puntuaciones en el EPDS < 9. Un total de 334 mujeres aceptaron completar la entrevista diagnóstica; de éstas, 100 fueron diagnosticadas de episodio depresivo (mayor y menor) en el posparto. El rol de cuidadora familiar incrementó en 4,4 veces el riesgo para el episodio depresivo mayor en el posparto (OR: 4,39; IC 95%: 1,10-17,38). El síndrome premenstrual fue identificado como un factor independiente de riesgo para el episodio depresivo mayor y menor en el posparto (OR: 1,81; IC 95%: 1,03-3,18). Asimismo, los antecedentes de depresión, la mala relación con la pareja y el bajo apoyo social también fueron confirmados como factores de riesgo para la DPN.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno