Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de nuevas medidas de control de malaria en el área rural de mozambique

  • Autores: Eusébio Victor Macete
  • Directores de la Tesis: Pedro L. Alonso (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Núria Casamitjana Badia (presid.), Antoni Trilla García (secret.), Manuel Corachán Cuyás (voc.), Agustín Benito Llanes (voc.), Xavier Carné (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Actualmente las medidas de control de la malaria se basan fundamentalmente en el diagnostico y tratamiento rápido del caso con fármacos eficaces, la reducción del contacto huésped-vector fundamentalmente a través de mosquiteras impregnadas de insecticida y de la lucha antivectorial a través del rociamiento intradomicialiario con insecticidas. La utilización de fármacos anti-palúdicos como mecanismo de prevención de la infección es antigua, pero se sistematizo a partir de mediados del siglo pasado con la aparición de fármacos como la Cloroquina, la Piremitamina o el Proguanil. Los beneficios de la profilaxis son muy evidentes en las poblaciones no inmunes que viajan a zonas de riesgo, así como en niños y mujeres embarazadas de estas mismas zonas. Sin embargo la dificultad de mantener el esfuerzo logístico y financiero para proveer dosis preventivas regulares a largo plazo a estas poblaciones junto con la aparición de resistencias determinaron pronto el abandono de esta estrategia en las zonas endémicas, mientras que lógicamente se ha mantenido para los viajeros de corta duración, fundamentalmente turistas no inmunes. Estudios realizados durante los años 90, confirmaron los beneficios de la profilaxis en la prevención de la malaria y la anemia en niños africanos, pero también documentaron el enlentecimiento en la adquisición de la inmunidad clínica. Si bien el significado real de este fenómeno en cuanto a la salud y posibilidades de supervivencia no están suficientemente claros, genera inquietud y una razón más para considerar que la profilaxis quizás no tiene un papel hoy en día como herramienta de control en las zonas endémicas. ¿Cómo retener el máximo de beneficios obtenidos a través de la profilaxis evitando los posibles efectos indeseables? ¿Cómo diseñar un sistema de administración, que sea simple, sostenible, llegue a la población en riesgo evitando las complejidades logísticas de la profilaxis? Estas preguntas llevaron al diseño de lo que ahora conocemos como Tratamiento Preventivo Intermitente (Intermittent Preventive Treatment: IPT) que se esta desarrollando tanto para su uso en niños como en mujeres embarazadas (IPTi y IPTp) respectivamente. El primer estudio en niños se realizo en Tanzania. La administración de 3 dosis únicas de tratamiento con sulphadoxina - pirimetamina (SP) a niños de 2,3 y 9 meses, aprovechando el contacto de los niños con los servicios de salud, al acudir a recibir sus vacunas rutinarias (DTP y polio a los 2 y 3 meses, y sarampión a los 9 meses), fue asociada con una reducción de episodios clínicos de malaria en un 59%, de anemia en un 50% y de los ingresos hospitalarios del 30%. El interés de estos resultados así como la necesidad de explorar de forma amplia y exhaustiva el potencial de esta nueva aproximación al uso de fármacos para el control de la malaria llevo a un amplio grupo de instituciones, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF a crear un consorcio financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates, para desarrollar una amplia agenda científica que permita la toma de decisiones basadas en la evidencia en cuanto al potencial real de esta nueva estrategia.

      Como parte de esta tesis, hemos realizado en Mozambique el primero estudio del consorcio internacional, explorando el potencial del IPTi in Mozambique.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno