Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las reparaciones a niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de conflictos armados: el caso colombiano

Sinthya Margarita Rubio Escolar

  • Esta investigación tiene como eje central el estudio de las reparaciones dirigidas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de conflictos armados en contextos transicionales. A partir de una revisión de la normativa internacional en la materia, se estudia el caso colombiano, específicamente la implementación de la Ley 1448 de 2011, o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, entre 2012 y 2016, que incorporó disposiciones específicas en materia de reparaciones para este grupo de la población.

    Esta Ley, que dedica un título completo a los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado, establece para ellos, junto con el marco normativo nacional existente, un reconocimiento como sujetos del derecho a la reparación. El ámbito de aplicación de esta norma ha ido más allá del delito de reclutamiento ilícito, violación que ha concentrado el mayor número de estudios relacionados con niños y jóvenes víctimas de conflictos armados tanto a nivel internacional como en Colombia.

    El objetivo de la investigación es, entonces, analizar en un caso concreto la arquitectura institucional y la materialización de las medidas de reparación específicas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en el escenario de un programa administrativo de reparaciones. Este estudio implica las limitaciones institucionales y presupuestales, así como las derivadas de la concepción adulto-céntrica que poseen el Estado, la sociedad y la familia frente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas. Para ello, la tesis se ha planteado en cuatro capítulos.

    En el primer capítulo se hace una revisión conceptual, histórica y jurídica de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El objetivo es establecer el contexto sobre el cual se desarrollan los capítulos posteriores y se sientan las bases para la comprensión de la posición de los niños como sujetos de derechos, condición que fundamenta la obligación del Estado de proveer reparaciones a los niños, niñas y jóvenes víctimas de los conflictos armados. Este capítulo inicia con un recorrido histórico sobre las concepciones de la niñez que permitirá comprender el largo camino para la legitimación de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y advertir cómo la evolución conceptual, social, cultural e histórica acerca de la niñez ha permitido interpretar las diferentes categorías etarias: niños, adolescentes y jóvenes.

    Así, este abordaje sobre la conceptualización de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes pone en cuestión la definición jurídica universal de la niñez como una categoría etaria precisa y, en su lugar, la propone como una construcción social variable que se nutre de las particularidades de los miembros de este grupo. Para detallar la evolución de esta conceptualización, se desarrollan las concepciones con las que a lo largo del tiempo se ha identificado a la niñez. Asimismo, se busca poner la atención en las categorías de adolescencia y juventud, cuyo estudio, tradicionalmente, ha estado relacionado con variables médicas, psicológicas, económicas o de seguridad, desconociendo su posición como sujetos de derechos.

    Posteriormente, en este primer capítulo se examinan los modelos o corrientes de reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta línea argumentativa tiene como objetivo hilar la evolución histórica y socio-jurídica de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a partir de tales modelos. Para este fin se toman dos miradas de sus derechos, la latinoamericana y la europea, que reflejan elementos comunes en cuanto al paso del desconocimiento al reconocimiento de derechos, aunque evidencian características no coincidentes que enriquecerán el estudio. Siendo así, se detallan las principales características de dos clasificaciones distintas de los sistemas de protección de la niñez y sus derechos. Por un lado, las doctrinas de la situación irregular y de la protección integral, por medio de las cuales los teóricos latinoamericanos han desarrollado la evolución de la protección de los derechos de la niñez (a través de hechos que sucedieron fuera de esta región). Por otro lado, el modelo proteccionista y el movimiento liberacionista, que tienen su origen en corrientes políticas europeas y anglosajonas.

    Para comprender el universo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es oportuno indagar en la relación entre los conceptos de minoría y mayoría de edad. Cuando se hace referencia a una persona “menor de edad” se alude a una situación, a un periodo determinado en la vida de ese individuo. Este es un concepto jurídico, ya que es el estándar que los ordenamientos jurídicos establecen para el ejercicio pleno los derechos. Este análisis en torno a la “minorización” de los niños en relación con el ejercicio de sus derechos identifica la tendencia adulto-céntrica de relacionar la incompetencia con una edad particular, en detrimento de la garantía de derechos de los niños.

    Lo anterior sitúa el contexto para el desarrollo acerca de la Convención sobre los Derechos del Niño y su impacto en el reconocimiento de la posición de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Este instrumento fue un hito al concederles la titularidad de derechos. Para su comprensión, se consideran los antecedentes normativos de este tratado, pasando por una revisión de su contenido e incluyendo los principios rectores y las categorías de derechos. Posteriormente, se cuestiona la titularidad de derechos que podría tener la infancia como categoría abstracta y desarrolla, en cambio, el posicionamiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Asimismo, se lleva a cabo una conceptualización del principio fundante del interés superior y las facultades en evolución. Este último concepto, olvidado y poco difundido, resulta fundamental en el ejercicio progresivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El capítulo finaliza con una recapitulación del significado de los derechos de los niños y niñas en el mundo actual.

    El segundo capítulo tiene como objetivo brindar una comprensión más específica acerca de la situación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los conflictos armados que permita hacer, en los dos capítulos posteriores, un análisis sobre el derecho a la reparación que tienen como víctimas de los mismos y el estudio de caso sobre la implementación de las reparaciones a niños y jóvenes en Colombia. En este capítulo también se lleva a cabo una revisión normativa para identificar el marco jurídico internacional de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes durante los conflictos armados.

    De esta forma, el capítulo examina las disposiciones contenidas en el Derecho Internacional Humanitario, principalmente las referidas a la protección especial que tienen los niños como civiles; la evacuación y las zonas especiales; la asistencia y los cuidados a los que tienen derecho; la identificación, la reunificación familiar y los niños no acompañados; la educación y el entorno cultural; las disposiciones en situación de arresto, detención e internamiento; así como la prohibición de la pena de muerte. Luego se indagará acerca de la protección que tienen los niños cuando toman parte en las hostilidades como combatientes, específicamente las provisiones sobre su participación en los conflictos armados y el estatus de combatientes que tienen cuando participan de las hostilidades.

    Igualmente, se revisan las disposiciones y mecanismos comprendidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos que hacen referencia a la protección de los derechos de los niños en contextos de guerra. Entre ellos se encuentran: el artículo 38 de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de los Niños en los Conflictos Armados, el Representante del Secretario General de Naciones Unidas para los Niños y los Conflictos Armados, y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, cuerpo que ha desempeñado un rol fundamental a través de la adopción de resoluciones temáticas enfocadas en la cuestión de la niñez y el conflicto armado. También se analizan las disposiciones contenidas en otros instrumentos del Derecho Internacional Público como el Derecho Internacional de los Refugiados y el Derecho Penal Internacional, al igual que la evolución del tratamiento del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.

    Con este contexto establecido, se desarrolla una caracterización jurídica de los niños, niñas y adolescentes como víctimas según el derecho internacional público, de acuerdo con los estándares internacionales y se analizan las graves violaciones a los derechos humanos que sufren en escenarios de guerra, entre ellas el homicidio, la desaparición forzada, la mutilación, el secuestro, la tortura, el reclutamiento y la utilización, la violencia sexual, el desplazamiento forzado. Asimismo, se revisan los crímenes cometidos en contra de sus madres y padres u otros miembros de su núcleo familiar y que los afectan, como el homicidio o la desaparición forzada, la violencia sexual y la discapacidad debido a la amputación, mutilación o heridas de guerra. Por último, en este segundo capítulo, se analizan las implicaciones de la guerra para las comunidades y sus estructuras, implicaciones que generan impacto en la vida de los niños, niñas y jóvenes. Lo anteriormente mencionado permitirá establecer los rasgos principales de las afectaciones relevantes en relación con las reparaciones.

    El tercer capítulo tiene como objetivo realizar un análisis del desarrollo conceptual y jurídico de la reparación. El texto comienza haciendo un breve repaso de la concepción de justicia transicional, puesto que es en este contexto, el de una sociedad que emerge de un conflicto armado o que continúa en él, en el que Colombia, a través de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, ha estado implementando un programa de reparaciones para niños, niñas y jóvenes. Es importante, entonces, identificar los factores contextuales que se presentan en periodos de transición y que influyen en una más o menos efectiva implementación de medidas de reparación.

    Este capítulo desarrolla, a manera de contexto, un marco conceptual sobre la justicia transicional, indagando en el impacto que tienen las instituciones que ponen en marcha mecanismos para alcanzar los objetivos de la misma. En tal sentido, analiza el concepto de justicia reparadora, comprendida desde las necesidades de todos los sobrevivientes del conflicto, víctimas, perpetradores y sociedad en general, y las políticas de reparación, entendidas como el fenómeno de saldar cuentas con el pasado. Asimismo, se hace una revisión del derecho a la reparación en el derecho internacional, indagando en la evolución normativa de ese derecho en el Derecho Internacional Público, en la posguerra, en el Derecho Internacional Humanitario, en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en el Derecho Penal Internacional.

    Con este amplio marco normativo establecido, resulta necesario darles contexto a las reparaciones para perfilar su contenido y hacer énfasis en las reparaciones dirigidas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Por ello, se lleva a cabo una revisión conceptual que permita aclarar los dos escenarios–judicial y no judicial–en que se otorgan reparaciones y su contenido. Se plantea, entonces, la interrelación entre las reparaciones en escenarios judiciales (que comprenden las medidas de restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y las garantías de no repetición) y las reparaciones en escenarios no judiciales (o reparaciones con enfoque programático). De estas últimas, se examinan sus objetivos, las consideraciones estructurales para la puesta en marcha de este tipo de programas, teniendo en cuenta aspectos como la identificación de beneficiarios, la coherencia interna y externa que tendrá que contemplar el programa, la participación, la forma de las reparaciones, sean materiales y simbólicas, y la forma de distribución, es decir, individuales o colectivas. Luego del análisis anterior, se pretenden reflejar los retos para la implementación de las reparaciones y para la articulación entre la fórmula jurídica y el enfoque programático de las mismas.

    Posteriormente, dentro de este tercer capítulo, se lleva a cabo una revisión de la justicia transicional con enfoque de niñez y juventud, con el objetivo de brindar un marco normativo, para lo cual se revisa la relación entre el mandato de la Convención sobre los Derechos del Niño y el derecho a la reparación. Luego, se proponen las reparaciones como mecanismo para reafirmar la posición de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos, y se hace énfasis en el carácter participativo de las reparaciones. Lo anterior tiene como objetivo brindar un marco que sirva de referencia para el análisis de caso relativo a la implementación de reparaciones para ellos y ellas en Colombia de acuerdo con el mandato estipulado por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

    El cuarto y último capítulo revisa el caso de las reparaciones dirigidas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia, teniendo como referencia la implementación de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. El periodo de análisis comprende desde 2012, año en que se inicia la implementación de la Ley, hasta 2016, cuando se cumplen cinco años de vigencia de la Ley y la primera mitad de su ejecución.

    El objetivo de este capítulo es observar cómo, en un caso concreto, se han implementado medidas de reparación para niños, niñas y adolescentes en el contexto de un programa de reparaciones administrativas en Colombia y considerar la coherencia entre las normas que fundamentan este tipo de programas y su implementación efectiva. Todo ello se hace con base en el marco normativo de los derechos de la niñez, los instrumentos internacionales de protección para los niños en situación de conflicto armado, los escenarios de graves violaciones a los derechos humanos cometidos contra los niños y jóvenes durante la guerra, así como el marco legal, jurisprudencial y doctrinario sobre la reparación para ellos y su implementación.

    Con este propósito se revisa la situación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia, para luego analizar el escenario de las reparaciones en un contexto de justicia transicional y, posteriormente, considerar el marco normativo correspondiente a la reparación y la garantía de sus derechos en este país. Finalmente, se analiza la implementación de las medidas de reparación para niños, niñas y adolescentes, desde una mirada institucional que comprende los ámbitos individual y colectivo.

    En cuanto a las reparaciones individuales, se examinan los lineamientos y disposiciones institucionales para la implementación de las medidas de reparación a través de la denominada Ruta de Reparación Integral para Niños, Niñas y Adolescentes y su ejecución en la práctica. Para ello, se requiere ahondar en los procedimientos e instrumentos utilizados para este fin, fundamentalmente la inclusión en el registro único de víctimas; el plan de atención, asistencia y reparación integral en su etapa de reparación para adolescentes; el encargo fiduciario como medida de indemnización; la rehabilitación; las medidas de satisfacción; la restitución; las garantías de no repetición; las jornadas de atención diferencial para niños, niñas y adolescentes; y el acompañamiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y demás autoridades competentes en el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el proceso de las reparaciones.

    En relación con las reparaciones colectivas, se desarrollan los conceptos sobre la reparación colectiva según lo establecido por la Ley 1448 de 2011, para analizar el caso de la reparación colectiva de Bahía Portete, en La Guajira, que permite identificar los retos de las reparaciones colectivas para niños y jóvenes de pueblos étnicos, como lo son los Wayuú.

    Finalmente, un último apartado, a manera de conclusión, sintetiza, los hallazgos más representativos del estudio de caso de las reparaciones dirigidas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia entre 2012 y 2016. Esto con el objetivo de presentar los aspectos más novedosos de la investigación y evidenciar la complejidad en la materialización del derecho a la reparación que tienen los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado colombiano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus