Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Factores relacionados con la práctica de la actividad física en el tiempo libre en los hipertensos

María Luisa Guitard Sein-Echaluce

  • La actividad física forma parte del tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial (HTA), pero disponemos de estudios que demuestran la baja adherencia a esta recomendación.

    FINALIDAD: Cuantificar la realización de actividad física en el tiempo libre (AFTL) en la población hipertensa adulta y los factores relacionados con ésta.

    METODO: De Abril de 2008 a Junio de 2009 se realizó un estudio transversal, incluyendo los pacientes de 18 a 80 años con hipertensión arterial atendidos en 5 consultas de enfermería del Área de Salud de Lleida y excluyendo aquellos en que el ejercicio físico estaba contraindicado. El nivel de actividad física en el tiempo libre (variable dependiente) se midió a partir del cuestionario Minnesota (en mets/día calculados en relación a la última semana), las variables independientes recogieron aspectos clínicos, sociodemográficos, de información recibida, de opinión, de oportunidad, de calidad de vida y de actitud. La información se obtuvo por entrevista personal. La medida de frecuencia utilizada fue la prevalencia y la de asociación la odds ratio ambas acompañadas del intervalo de confianza de 95%. La asociación también se analizó a través de las pruebas de ji-cuadrado, la t de Student, la ANOVA. El nivel de significación aceptado fue de P<0,05.

    RESULTADOS: Se obtuvieron un total de 786 entrevistas en las que el consumo energético en la última semana fue de 285 mets/día, un 37,7% se podían clasificar como sedentarios (<143 mets/d). Las únicas variables clínicas asociadas con mayor nivel de AFTL fueron el índice de masa corporal y el perímetro de cintura. El mayor consumo de tabaco se asoció con mayor nivel de actividad física ligera. La mayor dedicación laboral remunerada se asoció con menor nivel de actividad física pero en el caso de la actividad laboral no remunerada el resultado fue contrario. Solo se observó relación entre los ingresos y mejor nivel de actividad física en el grupo de adultos jóvenes.

    Un 17% de los entrevistados manifestaron no haber recibido consejo sobre la necesidad de realizar AFTL como parte de su tratamiento, no se observo asociación entre recibir consejo y aumento de AFTL aunque ésta si aumento al incrementar el número de veces que se había recibido el consejo. El 49,2% de los hipertensos realizaban AFTL en instalaciones deportivas y la buena opinión (distancia, horario y aspectos económicos) sobre ellas se asoció con mayor nivel de actividad física. La práctica de AFTL con compañía contribuía a mayor porcentaje de AF intensa. Los periodos vacacionales solo aumentaron el nivel de actividad física en los más jóvenes y más mayores. Todos los grupos estudiados, excepto el de adultos jóvenes, aumentaros significativamente el nivel de actividad física desde el diagnóstico de HTA. La mejor calidad de vida percibida se relacionó significativamente con mayor nivel de AFTL en todos los aspectos en el grupo de adultos mayores y mujeres excepto el rol emocional. Las actitudes pasivas hacia la realización de AFTL se asociaron con mayor porcentaje de hipertensos que realizaban AF ligera.

    CONCLUSIONES: Baja adherencia a la pauta de actividad física, mejorable con un abordaje más amplio que tenga en cuenta actitudes y motivaciones, en compañía y utilizando instalaciones, sobre todo en ámbito urbano para individuos laboralmente activos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus