Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La angina renal se asocia al daño renal agudo severo del paciente crítico

María Asunción Ferrer Nadal

  • INTRODUCCIÓN: Los biomarcadores de Daño Renal Agudo (DRA) requieren un contexto clínico apropiado para ser utilizados de forma efectiva. El DRA no presenta un pródromo determinado que alerte al clínico de su posible desarrollo. El concepto de la Angina Renal (AR) ha sido propuesto para ayudar a identificar el DRA de manera precoz, al igual que lo hace la angina de pecho en el síndrome coronario agudo. Se presenta a continuación como actúa la AR en la predicción del DRA severo en una cohorte de pacientes críticos.

    OBJETIVOS: Objetivo primario: - Analizar el desarrollo del DRA severo a los 7 días de ingreso en UCI en los pacientes según presenten o no AR.

    Objetivos secundarios: - Determinar el modelo de predicción "AR y posterior desarrollo de DRA severo" a los 7 días, 28 y al final del estudio.

    - Determinar la evolución clínica en los pacientes con y sin AR, considerando como eventos clínicos: la mortalidad, la necesidad de TRR y los días de estancia en UCI.

    MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un análisis secundario de los datos de un estudio de cohortes prospectivo multicéntrico denominado NEFROINT de pacientes adultos en 10 UCIs de Italia. Los pacientes fueron reclutados durante los meses de septiembre 2009 y abril 2010.

    RESULTADOS: POBLACIÓN DE ESTUDIO: De 601 pacientes reclutados en el estudio NEFROINT, se excluyeron los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (n=20), con trasplante renal (n=5), los que presentaban DRA severo en la admisión (n=49) y los pacientes que habían estado menos de 48h en la UCI (n=21). La muestra final fue de 506 pacientes.

    La media de edad fue de 62,1+-17,3 años, el 59,5% fueron varones. De 116 pacientes (22,9%) se desconocía su historia renal. El DRA severo ocurrió en 59 pacientes ( 11,7%), 2,6% AKIN 2 y 9,1% AKIN 3. La mortalidad por todas las causas en la UCI ocurrió en 105 pacientes (20,8%).

    ANGINA RENAL: Un total de 214 (42,3%) pacientes desarrollaron AR. Los pacientes con AR fueron significativamente más mayores, presentaron mayor ECV, ERC y sepsis, y obtuvieron más altas puntuaciones en las escalas de severidad. También se observó que presentaron más factores de riesgo agudos y crónicos. La mediana de la AR se encontró en el 2º día (RIC 2-3,5 días).

    En cuanto al objetivo primario, los pacientes con AR tuvieron una mayor probabilidad de evolucionar a DRA severo. Estos pacientes también presentaron unas tasas más elevadas de DRA severo, necesidad de TRR y muerte durante su estancia en UCI; siendo estas diferencias estadísticamente significativas. En este grupo, la AR precedió al DRA severo en dos días de mediana con RIC entre 1-6 días. La sensibilidad total fue del 92% y la especificidad del 62%. La sensibilidad fue comparable a través de los grupos (92%), sin embargo la especificidad fue baja en el grupo de muy alto riesgo (11%). El valor predictivo positivo fue excelente (99%) para toda la muestra y se mantuvo entre el 83% y el 100% a través de los grupos. El valor predictivo positivo fue bajo (<20% para todos). Resultados parecidos se obtuvieron para el DRA severo para cualquier momento de la estancia en UCI.

    En el análisis univariante, la AR se asoció de manera intensa con el DRA severo con una OR de 18,84 y un intervalo de confianza al 95% entre 5,7-62,15. En el análisis multivariante, se produjo una ligera atenuación, encontrándose en este caso entre 10,96 y 12,86. La adición de la AR a los modelos de predicción llevó a un aumento del área bajo la curva de la predicción de DRA severo.

    CONCLUSIONES: Por todo ello podemos concluir que: 1. La AR sirve para identificar a los pacientes de alto riesgo de desarrollar DRA severo.

    2. Los pacientes sin AR tienen una muy baja probabilidad de progresar a DRA severo.

    3. La AR presentó una asociación muy intensa con el DRA severo a los 7 días de ingreso del paciente en UCI, de manera independiente.

    4. La AR se asocia a una mayor necesidad de TRR y a una mayor mortalidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus