Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relación entre la posición del pie y maloclusiones dentales en niños de 6-9 años de edad

  • Autores: Ana Marchena Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Gabriel Antonio Gijón Noguerón (dir. tes.), Noelia Moreno Morales (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro V. Munuera-Martínez (presid.), José Antonio Cervera Marín (secret.), Lourdes María Fernandez Seguín (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Málaga
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN: Existe un creciente interés de investigación en determinar las posibles correlaciones entre el sistema estomatognático y la postura corporal (Hanke, Motschall y Türp, 2007; Cuccia y Caradonna, 2009). Sin embargo, existe una considerable controversia sobre si las correlaciones observadas en los estudios experimentales son realmente de relevancia clínica.

      Los sistemas corporales están interconectados para formar una sola unidad estructural, se puede afirmar que una condición patológica en un área puede afectar otras áreas. En particular, los músculos esqueléticos juegan un papel decisivo en la coincidencia de diversos trastornos, debido a la “cadena” continua anatómica y funcional que forman entre el cráneo, mandíbula, columna vertebral, pelvis y extremidades.

      El objetivo principal de este estudio fue determinar la asociación, en su caso, entre la postura del pie y las maloclusiones dentales en el plano anteroposterior, en niños 6-9 años de edad.

      Y por otro lado, el objetivo secundario fue relacionar la posición del pie con la huella plantar.

      POBLACIÓN DE MUESTRA: la población de estudio consistió en 189 niños (95 niños y 94 niñas) de entre 6 y 9 años.

      Para el objetivo secundario, la población de estudio fue de 316 participantes, (153 niños y 163 niñas) de entre 6-9 años de edad.

      El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Málaga (CEUMA 26 / 2015H).

      MATERIAL Y MÉTODOS: El personal calificado realizó un examen podológico y dental de cada niño, registrando el ángulo de Clarke y el Foot Posture Index (FPI) como variables podológicas, y las maloclusiones dentales según la clasificación de Angle como variable odontológica.

      RESULTADOS: se observó una correlación significativa de FPI y de el ángulo de Clarke, en relación con las maloclusiones dentales según lo determinado por la clasificación de Angle (p <0.001).

      De otro lado, existe correlación negativa entre angulo de clarke y FPI tanto en el cómputo global de ambos pies (-0.505 pie izquierdo y -0.494 pie derecho con una p<0.001) como según sexo (-0.436 pie derecho y -0.457 pie izquierdo en niñas y -0.553 pie derecho y -0.548 pie izquierdo en niños)..

      CONCLUSIÓN: el ángulo de Clarke disminuye con la progresión de la Clase I a la III, mientras que el FPI aumenta con el de la Clase I a la III. Estos hallazgos sugieren que existe una relación entre el ángulo de Clarke y el FPI, por un lado, y la maloclusión dental, por el otro.

      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1 Cuccia, A. y Caradonna, C. (2009). The relationship between the stomatognathic system and body posture. Clinics, 64(1), 61-66.

      2 Hanke, B. A., Motschall, E. y Turp, J. C. (2007). Association between orthopedic and dental findings: what level of evidence is available? Journal of Orofacial Orthopedics, 68(2), 91-107 3 Karaiskos, N., Wiltshire, W. A., Odlum, O., Brothwell, D. y Hassard, T. H. (2005). Preventive and interceptive orthodontic treatment needs of an inner-city group of 6- and 9-year-old Canadian children. Journal Canadian Dental Association, 71(9), 649.

      4 Kirby, K. A. (2000). Biomechanics of the normal and abnormal foot. Journal of the American Podiatric Medical Association, 90(1), 30–34.

      5 Lippold, C., Danesh, G., Schilgen, M., Drerup, B. y Hackenberg, L. (2006). Relationship between thoracic, lordotic, and pelvic inclination and craniofacial morphology in adults. The Angle Orthodontist, 76(5), 779–785.

      6 Medina, C., Laboren, M. L., Viloria, C., Quirós, O., DJurisic, A., Alcedo, C. y Tedaldi, J. (2010). Hábitos bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria, 1–2.

      7 Michelotti, A., Buonocore, G., Farella, M., Pellegrino, G., Piergentili, C., Altobelli, S. y Martina, R. (2006). Postural stability and unilateral posterior crossbite: is there a relationship? Neuroscience Letters, 392(1–2), 140–144.

      8 Montes Alguacil, J. (2016). Evaluación del pie plano infantil flexible. Tesis Doctoral. Facultad Ciencias de la Salud. Málaga.

      9 Nobili, A. y Adversi, R. (1996). Relationship between posture and occlusion: a clinical and experimental investigation. Cranio: The Journal of Craniomandibular Practice, 14(4), 274–285.

      10 Ohaniam, M. (2000). Fundamentos y principios de la ortopedia dento-maxilo-facial. Venezuela: Amolca.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno