Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sistema híbrido basado en electromiografía y sonomiografía para el estudio de la flexión dorsal del pie

  • Autores: María Ruiz Muñoz
  • Directores de la Tesis: Antonio Ignacio Cuesta Vargas (dir. tes.), José Antonio Cervera Marín (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Teresa Labajos Manzanares (presid.), Gabriel Antonio Gijón Noguerón (secret.), Lourdes María Fernandez Seguín (voc.), Pedro V. Munuera-Martínez (voc.), Peter Vaes (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La elevada prevalencia de alteraciones en el pie hace imperiosa la necesidad de fomentar el uso de estos instrumentos con la finalidad de tener diagnosticos mas unificados q faciliten la correcta eleccion del tratamiento y su seguimiento.

      Los instrumentos que en los últimos años han permitido una mayor tranferencia de los resultados de investigación a la práctica clínica, poseen características comunes como la fiabilidad, no ser invasivos, económicos, portátiles, accesibles, etc. Electromiografo, ecógrafo, célula de carga y sensores inerciales son instrumentos muy recurrentes en la investigación.

      La flexión dorsal del pie es uno de los movimientos clave del ciclo de la marcha donde su activación es máxima, el choque de talón durante la fase de apoyo y el balanceo durante la fase de vuelo.

      El objetivo general de esta tesis es analizar el movimiento de flexión dorsal del pie utilizando para ello la sincronización de instrumentos que permitan una valoración analítica del gesto desde perspectivas fisiológicas, anatómicas y biomecánicas durante flexiones isométricas e isotónicas del pie. Para ello se desarrollaron protocolos de flexión dorsal del pie, tanto isométrico como isotónico donde se sincronizaron señales de electromiografía, sonomiografía, mecánicas y cinemáticas. El relación tiempo-descanso (en segundos) fue 5-90 en el test isométrico y 5-5 en el test isotónico. En el test isométrico se realizaron contracciones a 25%-50%-75%-100% de la maxima contracción voluntaria. Tres fueron las contracciones realizadas para cada intensidad y tipología.

      Las variables analizadas fueron: electromiografía: pico máximo de activación muscular y área bajo la curva; sonomiografía: grosor muscular, ángulo de penación, longitud del fascículo y área de sección transversal del músculo; Momento de fuerza o torque; Cinemáticas: rango máximo de flexión dorsal, velocidad angular, aceleración y tiempo que tarda en alcanzar el punto máximo, la velocidad de reacción ante un estímulo.

      Se realizó estadístico descriptivo con medias y desviación estándar (DS) para cada una de las variables de resultado. Análisis de fiabilidad (Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) IC 95%). Análisis inferencial mediante correlaciones de Pearson (r) según normalidad. Se considero la magnitud de las correlaciones como <0.5 débil, 0.5-0.8 moderado, ¿ 0.8 fuerte (Cohen, 1960). Se establecieron modelos de regresión lineal. El análisis estadístico se realizó con SPSS 17.0 paquete estadístico para Windows.

      Las variables arquitectónicas mostraban unos niveles de fiabilidad excelente (superior a 0.9) en todas las variables analizadas. Las variables arquitectónicas mostraron una correlación debil-moderada con las variables funcionales. La regresiones multiples mostraron unos valores de R2 superiores a 0.7 para la contracción isométrica maxima e isotónica, mientras que en las contracciones al 75%-50%-25%, los valores se situaban entre 0.7 y 0.5.

      Esta metodología se ha mostrado muy eficaz a la hora de valorar la flexion dorsal mediante la sincronización de instrumentos aportando diferentes perspectivas, creándose un cuadro de mando que permitiría valorar el comportamiento muscular y que es extrapolable al ámbito clinico y al análisis de otros grupos musculares.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno