Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Modelo de sustentador masculino: aproximación conceptual y empírica a su implicaciones para la salud

  • Autores: José Tomás Mateos García
  • Directores de la Tesis: Carlos Álvarez-Dardet Díaz (dir. tes.), Daniel La Parra Casado (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Oliver Roig (presid.), Elisa Chilet Rosell (secret.), Gaby M. Ortiz Barreda (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • Introducción El modelo de sustentador masculino (MSM) es una parte crucial de la noción hegemónica de masculinidad y un mecanismo de acción clave en la conformación del género como estructura social. Se basa en una serie de suposiciones sobre las contribuciones de hombres y mujeres a la familia, en las cuales los hombres se responsabilizan del soporte material y financiero de la familia, con una mayor presencia en el trabajo productivo, mientras que deriva en las mujeres el trabajo reproductivo y de cuidados. Si bien, la especialización entre el trabajo productivo y el reproductivo ha ido disminuyendo progresivamente en algunos países, con una mayor presencia de las mujeres en el trabajo productivo, la influencia del MSM aún persiste en la identidad masculina, y configura inequidades en el reparto del trabajo reproductivo y de cuidados. La adhesión a los principios hegemónicos de masculinidad implica una expectativa para el cumplimiento de este papel dentro del hogar y la sociedad. El MSM perfila también el modelo tradicional de paternidad y las expectativas de los hombres en torno a su papel en la crianza como soporte a la madre, lo que puede conllevar problemas en la transición a la paternidad, sobre todo cuando estas expectativas no se pueden llevar a cabo. En esta memoria de tesis doctoral se expone la aplicación del MSM en la investigación en ciencias de la salud.

      Desarrollo Los resultados presentados siguen una lógica secuencial desde el enfoque teórico del modelo en ciencias de la salud hasta el aporte empírico del mismo, basándose en tres metodologías distintas. En primer lugar, el análisis del concepto proporciona una aproximación que desde la investigación en salud se ha hecho a los factores estructurales y relacionales del MSM. En segundo lugar, el metasumario describe hallazgos cualitativos a partir de métodos cuantitativos sobre los factores relacionales del MSM. Por último, se analiza la influencia del modelo en la transición parental, en una muestra de parejas que se encuentra en el proceso de crianza. A partir de revisiones de la literatura y de un estudio transversal, se identifican factores estructurales y relacionales que forman parte de las dinámicas laborales, familiares y políticas, en cuanto al desarrollo y estado de conocimiento sobre el MSM y su influencia en la salud de hombres y mujeres.

      Conclusiones En consecuencia con lo extraído del análisis del concepto, se puede definir el MSM como una estructura social de género que determina las dinámicas familiares y laborales, en torno a los códigos normativos de la masculinidad hegemónica, influyendo en el estado de salud de los hombres y también de las mujeres a través de dos mecanismos. Por un lado, aquellos que los hombres llevan a cabo para enfrentar la pérdida de su posición de sustentador. Por otro lado, cuando mantienen esta posición pero priorizan su preservación. Estos comportamientos determinan diferentes etapas del ciclo vital, como la transición a la paternidad. También está relacionado con una menor implicación de los hombres en el trabajo reproductivo y de cuidados, lo que conlleva la pérdida de beneficios para su salud y el perjuicio para la salud de las mujeres. En consecuencia, los planes dirigidos a la atención y la mejora de la salud de los hombres deben incorporar acciones dirigidas a mejorar la adaptación a las nuevas situaciones en las familias y en el entorno laboral. Deshacer las asociaciones entre masculinidad y trabajo e incorporar a los hombres al cuidado y al trabajo reproductivo, podría tener efectos positivos no solo para los hombres, sino también para sus parejas y familias.

      Referencias Courtenay, W. H. (2000). Constructions of masculinity and their influence on men’s well-being: a theory of gender and health. Social Science & Medicine, 50(10), 1385–1401.

      WHO Regional Office for Europe. (2018). The health and well-being of men in the WHO European Region: better health through a gender approach. Ginebra: WHO Regional Office for Europe.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno