Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y las redes sociales en la salud de los jóvenes

  • Autores: Pilar Aparicio Martínez
  • Directores de la Tesis: María Dolores Redel Macías (dir. tes.), Manuel Vaquero Abellán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen Gallardo Pino (presid.), Sara Pinzi (secret.), Joao Manuel Craça Frade (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Computación Avanzada, Energía y Plasmas por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. introducción o motivación de la tesis Desde principios de los años cincuenta, la creación y el desarrollo de herramientas tecnológicas y digitales provocaron un cambio destacado en la forma en que se transfería la información. Desde ese momento comienza la denominada era digital en la que el intercambio de datos está bien difundido, con un acceso fácil y adquirido a través de cualquier dispositivo electrónico. Estos dispositivos y sus aplicaciones, incluidas en la denominada tecnología de la información y la comunicación (TIC), incluyen la subestructura digital y analógica, engranajes y widgets que permiten a las personas y organismos intercambiar datos de manera normal y consistente.

      El crecimiento y la relevancia de las TIC, que han alcanzado un elevado potencial, ha sido debido a la difusión de Internet entre el público.

      Internet, aunque fue inventado en los años sesenta para uso militar en Estados Unidos de America, no se distribuyó para uso civil hasta la década de los noventa. Es a partir de este momento cuando los dispositivos tecnológicos o digitales comenzaron a alcanzar mayor relevancia en los sistemas de comunicación debido a su rápida interactividad. Con ello comienza la creación y desarrollo de aplicaciones informáticas dedicadas a la interacción virtual de grupos de trabajo que posteriormente se extienden al ámbito social apareciendo y extendiéndose rápidamente las llamadas redes sociales.

      Su expansión ha dado lugar a que en la actualidad se utilicen no solo para comunicarse sino también para vender, comprar, promover ideas o recibir comentarios. Las redes sociales son aplicaciones y plataformas basadas en web o móviles creadas para facilitar la comunicación con otros usuarios mediante la generación y el intercambio de contenido, como texto, imágenes o videos. Estas conexiones se basan principalmente en el teléfono, mediante el cual los usuarios publican, comparten y comentan estos sitios. Además, en términos de sistema de comunicación, las redes sociales e Internet son paralelos, ya que ambos se basan en búsquedas fáciles, participación pública y gratuita, diálogo, comunidad y sistemas de retroalimentación rápida.

      En estos sistemas, se ha comprobado que los jóvenes son los usuarios más prolíficos, ya que son creadores y receptores activos y pasivos de la información. Esta etapa de la vida determina el desarrollo y la consolidación de habilidades para la independencia, aunque carezcan de experiencia y sean muy susceptibles. En este sentido, los jóvenes tienen más tendencia a modificar en sentido positivo o negativo sus hábitos o estilo de vida.

      Es importante destacar que los jóvenes representan una tercera parte de la población mundial, aunque los datos no son excesivamente fiables, ya que las estadísticas se centran generalmente en niños o adultos. Como consecuencia de todo lo expuesto y debido a la falta de datos es por lo que actualmente existe un gran interés a nivel mundial por determinar la salud de los jóvenes y los factores que contribuyen a ella.

      Esta tesis se ha centra en el estudio de la salud de los jóvenes, presentando como objetivo examinar el marco de la salud en la era digital. Para ello se ha elegido una población de estudiantes universitarios femeninos y masculinos y se ha abordado el estudio del efecto positivo y negativo del uso de las redes sociales, siendo este el objetivo fundamental.

      Como objetivo secundario, se ha planteado el desarrollo de aplicaciones web interactivas de carácter educativo centrada en la salud integral de los jóvenes. Otro objetivo secundario ha sido determinar las diferencias éticas entre países en la era digital.

      2.contenido de la investigación En esta memoria los objetivos propuestos se han integrado en los diferentes capítulos contenidos en esta tesis. En el primer capítulo, se realizó un análisis bibliométrico para determinar el análisis e investigación de los vínculos entre las redes sociales y los jóvenes en el campo de la salud en los diferentes países y sus áreas de influencia y conexión. De este capítulo, se puede concluir el número creciente de publicaciones sobre redes sociales y salud, motivada por la creciente preocupación e interés en la salud de los jóvenes. Este análisis ha mostrado las principales y numerosas conexiones entre países y autores en la investigación en el campo de la salud.

      En los siguientes capítulos se abordó el análisis de los diferentes factores relacionados con la salud de los jóvenes. El capítulo IV se centró en la determinación de la relación entre las redes sociales, el ideal delgado, la insatisfacción corporal y las actitudes alimentarias desordenadas entre las jóvenes estudiantes universitarias. Por otra parte, el objetivo del capítulo V ha sido analizar la posible adicción al uso de las diferentes redes sociales, mediante la determinación de la frecuencia de visitas y el tiempo invertido, y su posible relación con la angustia emocional y las diferencias de género.

      De los siguientes capítulos, se puede concluir la correlación que existe entre la autoimagen, las preocupaciones corporales, la insatisfacción corporal y la alimentación desordenada que varía según el género. El capítulo IV de la tesis refleja el dilema o dicotomía en salud pública, que se manifiesta por trastornos alimentarios como la anorexia y el sobrepeso. En este sentido, las redes sociales pueden estar relacionadas con ambos aspectos, ya que la teoría de la gratificación también explica la relación con la comida para llenar otras angustias emocionales.

      Además, otro aspecto estudiado en esta tesis incluida en ambos capítulos fueron medidas biológicas que pueden indicar una tendencia a la adicción o problemas de comportamiento. Las medidas biológicas estaban relacionadas con el comportamiento desordenado de la alimentación o la adicción, pero podría concluirse que la edad y el género pueden ser más determinantes.

      Otro aspecto adicional que se ha estudiado y ha quedado reflejado en ambos capítulos han sido las medidas biológicas que pueden indicar una tendencia a la adicción o problemas de comportamiento. Las medidas biológicas están relacionadas con el comportamiento desordenado de la alimentación o la adicción, pero podría concluirse que la edad y el género pueden ser más determinantes.

      En relación con las diferencias de género, los estudiantes varones jóvenes parecen ser más adictivos a las redes sociales. En este sentido, el comportamiento adictivo a éstas está vinculado con la soledad y la juventud del usuario. Finalmente, los investigadores han confirmado que la detección primaria y el tratamiento de: la insatisfacción corporal, las actitudes alimentarias desordenadas, la soledad o los comportamientos adictivos, pueden ser más fáciles de abordar que intentar sanar el estado depresivo, corregir los trastornos alimentarios, o disminuir la frecuencia del uso de las redes sociales.

      Por otra parte, los capítulos VI a VIII se han centrado en crear y valorar diferentes tipos de plataformas web para mejorar la educación, el bienestar y prevenir problemas de salud. En este sentido, las diferentes plataformas educativas se manifiestan como herramientas útiles para que los jóvenes se capaciten para diferentes trabajos o también para mejorar su bienestar integral.

      En las diferentes plataformas web creadas se han integrado conexiones a las redes sociales debido al potencial que estas manifiestan en .el apoyo entre usuarios, en la educación y en la creación de comunidades. En este sentido, las últimas publicaciones muestran el papel positivo de los "influencers" y también de plataformas como Instagram para promover un ideal de belleza más saludable. Sin embargo, la percepción de que un comportamiento es saludable no implica que los cambios físicos sean realmente positivos para los usuarios. En base a esto, en esta tesis se destaca la necesidad de controlar a las comunidades creadas y a la información, así como promover la orientación de los profesionales de la salud.

      El último capítulo se ha centrado en la comparación de los diferentes comités y códigos éticos en el campo de la salud de dos regiones diferentes de Europa, como son Andalucía y Escocia, Reino Unido. A partir del análisis comparativo de los comités y códigos éticos, los resultados mostraron similitudes respecto de la relevancia dada a la privacidad y a los límites con los participantes para salvaguardar su privacidad y vulnerabilidad. Frente a esto, los mismos jóvenes hacen público su perfil en las redes sociales, en las que incluyen sus datos personales de género e incluso sus datos médicos.

      3.conclusión Como cualquier investigación, está Tesis presenta una serie de limitaciones.

      Las limitaciones de los Capítulos IV y V están vinculadas a la medida utilizada en la sección de metodología, ya que algunas de las pruebas en sí no son pruebas para el diagnóstico de confirmación de enfermedad o alteraciones del comportamiento. Por otra parte, como los estudios de los capítulos III, IV y V se centraron en estudiantes universitarios, los hallazgos pueden que no sean extensibles a otros grupos de población joven.

      Con respecto a la aprobación por parte del Comité de Ética, ha representado una de las limitaciones y dificultades actuales, especialmente debido a las diferentes estructuras o protocolos de las dos regiones estudiadas y a tiempo para lograr su visto bueno. Esta limitación también redujo el número de participantes y la posibilidad de reclutar participantes escoceses. Como futuros trabajos de investigación se presentan las siguientes líneas: 1. valorar la plataforma llamada 4YouthHealth, 2. el reclutamiento de estudiantes universitarios escoceses para participar en el estudio de las redes sociales y la alimentación desordenada y 3. Comparar resultados obtenidos en ambas regiones.

      Por último, el resto de capítulos presentados están en fase de preparación o revisión para su publicación.

      4. bibliografía Dowds J. What do young people think about eating disorders and prevention programmes? Implications for partnerships between health, education and informal youth agencies. JPMH. 2010 Dec;9(4):30–41.

      Fardouly J, Vartanian LR. Negative comparisons about one’s appearance mediate the relationship between Facebook usage and body image concerns. Body Image. 2015 Jan;12:82–8.

      Bailey AP, Parker AG, Colautti LA, Hart LM, Liu P, Hetrick SE. Mapping the evidence for the prevention and treatment of eating disorders in young people. J Eat Disord. 2014 Dec;2(1):5.

      Telch CF, Pratt EM, Niego SH. Obese women with binge eating disorder define the term binge. Int J Eat Disord. 1997 Mar 19;24(3):313–7.

      98 Plateau CR, Brookes FA, Pugh M. Guided Recovery: An Interpretative Phenomenological Analysis of Service Users’ Experiences of Guided Self-Help for Bulimic and Binge Eating Disorders. Gogn Behav Pract. 2018 May;25(2):310–8.

      Reba-Harrelson L, Von Holle A, Hamer RM, Swann R, Reyes ML, Bulik CM. Patterns and prevalence of disordered eating and weight control behaviours in women ages 25-45. Eat Weight Disord. 2009 Dec;14(4):e190-198.

      Croll J, Neumarksztainer D, Story M, Ireland M. Prevalence and risk and protective factors related to disordered eating behaviours among adolescents: relationship to gender and ethnicity. J Adolesc Health. 2002 Aug;31(2):166–75.

      Walsh BT, Devlin MJ. Eating Disorders: Progress and Problems. Science. 1998 May 29;280(5368):1387–90.

      Manning J, Barley L, Walton J, Lewis-Jones D, Trivers R, Singh D, et al. The 2nd:4th digit ratio, sexual dimorphism, population differences, and reproductive success. evidence for sexually antagonistic genes? Evol Hum Behav. 2000 May 1;21(3):163–83.

      Eichler A, Heinrich H, Moll GH, Beckmann MW, Goecke TW, Fasching PA, et al. Digit ratio (2D:4D) and behavioural symptoms in primary-school aged boys. Early Hum Dev. 2018 Apr 1;119:1–7.

      Bourke-Taylor HM, Jane F, Peat J. Healthy Mothers Healthy Families Workshop Intervention: A Preliminary Investigation of Healthy Lifestyle Changes for Mothers of a Child with a Disability. J Autism Dev Disord. 2019 Mar 1;49(3):935–49.

      Schaefer LM, Burke NL, Calogero RM, Menzel JE, Krawczyk R, Thompson JK. Self- objectification, body shame, and disordered eating: Testing a core mediational model of objectification theory among White, Black, and Hispanic women. Body Image. 2018 Mar;24:5–12.

      Powell E, Wang-Hall J, Bannister JA, Colera E, Lopez FG. Attachment security and social comparisons as predictors of Pinterest users’ body image concerns. Comput Hum Behav. 2018 Jun;83:221–9.

      Neumark-Sztainer D, Wall M, Larson NI, Eisenberg ME, Loth K. Dieting and Disordered Eating Behaviours from Adolescence to Young Adulthood: Findings from a 10-Year Longitudinal Study. Journal of the American Dietetic Association. 2011 Jul;111(7):1004–11.

      van den Eijnden RJJM, Lemmens JS, Valkenburg PM. The Social Media Disorder Scale. Comput Hum Behav. 2016 Aug;61:478–87.

      Quick VM, Byrd-Bredbenner C. Disordered eating, socio-cultural media influencers, body image, and psychological factors among a racially/ethnically diverse population of college women. Eat Behav. 2014 Jan;15(1):37–41.

      Pichot P, López-Ibor Aliño JJ, Valdés Miyar M. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV. Barcelona: Masson; 2001.

      Garfinkel PE, Newman A. The Eating Attitudes Test: Twenty-five years later. Eat Weight Disord. 2001 Mar 1;6(1):1–21.

      Petersen W. Society and the Adolescent Self-Image. Morris Rosenberg. Science. 1965 May 7;148(3671):804–804.

      Carrotte ER, Prichard I, Lim MSC. “Fitspiration” on Social Media: A Content Analysis of Gendered Images. J Med Internet Res 2017 Mar 29;19(3):e95. doi: 10.2196/jmir.6368.

      Homan K. Athletic-ideal and thin-ideal internalization as prospective predictors of body dissatisfaction, dieting, and compulsive exercise. Body Image. 2010 Jun;7(3):240–5.

      Kantanista A, Glapa A, Banio A, Firek W, Ingarden A, Malchrowicz-Mośko E, et al. Body Image of Highly Trained Female Athletes Engaged in Different Types of Sport. Biomed Res Int. 2018;2018:1–8.

      de Bruin AP (Karin), Oudejans RRD. Athletes’ Body Talk: The Role of Contextual Body Image in Eating Disorders as Seen Through the Eyes of Elite Women Athletes. J Clin Sport Psychol. 2018 Dec 1;12(4):675–98.

      Hawkins N, Richards PS, Granley HM, Stein DM. The Impact of Exposure to the Thin-Ideal Media Image on Women. Eating Disorders. 2004 Jan;12(1):35–50.

      Alberga AS. Fitspiration and thinspiration: a comparison across three social networking sites. 2018;10.

      Larson K, Gosain A. Cosmetic Surgery in the Adolescent Patient. Plast Reconstr Surg. 2012 Jan;129(1):135e-141e. doi: 10.1097/PRS.0b013e3182362bb8.

      Ching BH-H, Xu JT. Understanding cosmetic surgery consideration in Chinese adolescent girls: Contributions of materialism and sexual objectification. Body Image. 2019 Mar 1;28:6–15.

      Holland G, Tiggemann M. A systematic review of the impact of the use of social networking sites on body image and disordered eating outcomes. Int J Eat Disorder. 2016 Jun;17:100–10.

      Slater A, Varsani N, Diedrichs PC. #fitspo or #loveyourself? The impact of fitspiration and self-compassion Instagram images on women’s body image, self-compassion, and mood. Body Image. 2017 Sep;22:87–96.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno