El principal objetivo de esta tesis doctoral es proporcionar un análisis completo sobre la función estabilizadora de la política macroprudencial en diversos escenarios económicos. Con este objetivo, la tesis se divide en tres capítulos. El Capítulo 1 está motivado por el hecho de que, tras la crisis financiera de 2007, y en contra de la evidencia anterior, las deudas pública y privada han seguido direcciones opuestas en muchas economías. Denomino a esta relación negativa canal de deuda privada-pública. Mediante un modelo nuevo Keynesiano con fricciones financieras muestro que, cuando una perturbación del riesgo de crédito golpea la economía, el canal amplifica la respuesta del PIB. En esta situación, el tradicional conjunto de políticas monetaria y fiscal no es suficiente para anular el canal y, por tanto, restaurar la estabilidad económica. El principal resultado de este capítulo es que, cuando la política macroprudencial es parte del conjunto de políticas, puede romperse el canal. Resulta interesante que, dependiendo del instrumento macroprudencial considerado, aflora un intercambio entre la estabilización de la deuda privada y del PIB. El segundo capítulo estudia diferentes implementaciones de política macroprudencial en un modelo DSGE de dos países para una unión monetaria. El objetivo es evaluar qué diseño de política macroprudencial podría alcanzar la mayor estabilidad tras una perturbación asimétrica de riesgo de crédito. Este análisis muestra que las políticas macroprudenciales implementadas a nivel nacional conllevan estabilidad macroeconómica y financiera para ambos países. Sin embargo, las políticas macroprudenciales implementadas a nivel de la unión, traen consigo una mayor estabilidad macroeconómica para el país que sufre la perturbación, mientras que desestabilizan el otro país. Finalmente, el tercer y último capítulo de la tesis proporciona un análisis normativo para la política macroprudencial. Se evalúa la política macroprudencial óptima, tanto en términos de estabilización como de mejora del bienestar, y la conveniencia de coordinarla con la política fiscal óptima. En el supuesto de perturbaciones financieras, obtengo que la política macroprudencial óptima logra siempre ganancias de bienestar. Bajo perturbaciones tecnológicas, la política macroprudencial óptima implica un deterioro del bienestar. Y, tras una perturbación en las preferencias, el escenario más óptimo habitualmente consiste en la no implementación de política macroprudencial.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados