Objetivo. Determinar la tasa de frecuentación y el perfil epidemiológico del usuario del Servicio Especial de Urgencias. Analizar la influencia que los factores sociales, económicos y culturales tienen sobre la frecuentación o utilización del mismo por parte de dichos usuarios. Describir las pautas que la población murciana tiene en el uso de los SEDU en relación con los factores sociodemográficos y de necesidad.
Determinar en qué medida la infraestructura de los SEDU es suficiente ó no para subsanar los problemas que se le plantean, y la posible mejora en determinados aspectos. Averiguar qué lugar ocupa esta estructura sanitaria dentro del marco global asistencial y si sería o no conveniente integrarla en otra estructura más amplia o dejarla como tal.
Diseño. Estudio descriptivo transversal.
Emplazamiento. Dos centros del Servicio Especial de Urgencias de la Región de Murcia, uno de ubicación urbana y otro semirural.
Pacientes. Muestra aleatoria de 473 pacientes mayores de 14 años atendidos en los centros indicados entre Abril y Julio de 1990.
Mediciones y resultados. Se analizan 49 variables entre datos personales y de práctica profesional. La Tasa de Frecuentación al Servicio Especial de Urgencias, base de nuestro estudio se situa en 0.15 por habitante y año.
Conclusión. El perfil del paciente que consulta el Servicio Especial de Urgencias, es la de ser varón/mujer en similar proporción, con primer pico de edad entre quince y veinticinco años (0.15/habitante/año) y un segundo pico en mayores de 65 años (0.26/habitante/año), casados, de nivel socioeconómico medio, que residen entre medio y un kilómetro de distancia al centro, que acuden en vehículo propio, de régimen de Seguridad Social General, con asistencia más marcada diurna y más frecuentemente los fines de semana y que acuden por patología digestiva, respiratoria y heridas y traumas.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados