Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Grandes nevadas y eventos asociados en asturias. Su impacto a lo largo de los siglos xix y xx

  • Autores: Cristina García Hernández
  • Directores de la Tesis: Jesús Ruiz Fernández (dir. tes.), Fermín Rodríguez Gutiérrez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Augusto Pérez Alberti (presid.), Jorge Muñiz Sánchez (secret.), Jordi Nofre i Mateo (voc.), Antonio Fernández Fernández (voc.), Manuel Maurín Álvarez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • La presente tesis doctoral examina diferentes aspectos relacionados con el fenómeno de las grandes nevadas en Asturias entre 1800 y 2015, a partir del análisis de fuentes históricas, la realización de trabajo de campo, y la aplicación de métodos estadísticos y sistemas de información geográfica.

      La sección de resultados se estructura a través de cinco apartados que, posteriormente, serán debatidos el capítulo de discusión. En el primero, se analizan los patrones atmosféricos que explican el daño por nevadas en el Macizo Asturiano, estableciendo una relación entre los tipos de tiempo y los días con daños, que coinciden principalmente con tipos de tiempo norte y ciclónico (concentrando el segundo los daños más extremos). Los tipos norte y ciclónico son, además, aquellos que combinan valores más extremos de precipitación y temperatura. Por último, se ha constatado que los daños son menores en días en los que el signo de la North Atlantic Oscillation (NAO) fue positivo.

      El segundo apartado de los resultados estudia las consecuencias a corto y largo plazo de las nevadas de 1888. Durante las mismas, las acumulaciones de nieve fueron la principal causa de daños materiales y generaron carencias nutricionales entre el campesinado de las áreas montañosas. El aumento de la mortalidad los dos años posteriores a las nevadas, especialmente entre las mujeres, podría deberse al aumento de las enfermedades infecciosas y de las complicaciones en el parto, o bien a la exacerbación de ciertos patrones discriminatorios que ya estarían operando previamente.

      El tercer apartado analiza la relación entre las grandes nevadas y los procesos de vertiente. Dentro de él, el primer sub-apartado examina la evolución del daño por avalanchas en el Macizo Asturiano entre 1800 y 2015. Aunque el número de avalanchas no ha disminuido en este periodo, se ha venido produciendo una disminución progresiva del daño. Este fue máximo a finales del siglo XIX cuando las áreas de montaña experimentaron un proceso de deforestación masiva. Posteriormente, el sistema tradicional basado en la sobreexplotación de la tierra evoluciona hacia la marginación de las parcelas menos rentables, dando paso a la reforestación espontánea de estos espacios y dificultando el desencadenamiento de las avalanchas. El segundo sub-apartado caracteriza un ciclo de avalanchas de nieve que, por su impacto socioeconómico, destacó entre el resto de los registrados en el Macizo Asturiano. La interacción de un frente procedente del Atlántico Norte con el relieve del Macizo Asturiano condujo a espesores de nieve extraordinarios a bajas cotas (>2 m a 500 m s.n.m.), especialmente en la vertiente Norte. Esto permitió el desencadenamiento de avalanchas en pendientes más suaves, a altitudes más bajas y cubriendo distancias más largas que en otros episodios, las cuales alcanzaron más fácilmente los asentamientos. El tercer sub-aparatado constituye otro caso de estudio basado en los sucesos de 1888: se examina en detalle el episodio de movimientos en masa desencadenado, en el que 28 eventos generaron daños materiales y personales. Se establece la tipología de 27 de ellos, entre los que el deslizamiento fue el más común. La litología y el abrupto relieve de las zonas afectadas, junto a factores antrópicos como las modificaciones previas en la topografía, influyeron en el desarrollo de los hechos.

      A continuación, se examinan los cambios en la actitud de las sociedades humanas ante las interacciones con la fauna silvestre durante 37 grandes nevadas. Estas estuvieron protagonizadas en un 26% por ungulados y en un 74% por depredadores, entre los que destaca el lobo. Las nevadas de 1888, 1935, 1945 y 1954 acaparan más de la mitad de las noticias, que afectaron fundamentalmente a los concejos de alta montaña.

      Finalmente, el último apartado de los resultados reflexiona sobre la ausencia de un enfoque resiliente del desastre ocasionado por las nevadas de 1888. Se examinan las interconexiones entre memoria, aprendizaje social y resiliencia, analizando la construcción y transmisión de las narrativas predominantes entre los habitantes de la alta montaña, vinculando estas narrativas con la ausencia de una respuesta de adaptación. El predominio de un enfoque descriptivo en la narrativa posterior al desastre, influida por el discurso mediático, impidió la conexión entre el modelo de desarrollo socio-territorial y los efectos que un evento de origen natural podrían tener sobre esta base. Como consecuencia, no hay un aprendizaje social que posibilite la mejora de las prácticas comunitarias, el riesgo no se percibe y hay una ausencia de medidas de prevención contra futuros desastres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno