Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio clínico-epidemiológico de las dermatofitosis en el área sur de Sevilla

  • Autores: Ignacio Vera Tovar
  • Directores de la Tesis: Jerónimo Escudero Ordóñez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1996
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ismael Sotillo Gago (presid.), Estrella Martín Mazuelos (secret.), José Carlos Moreno Giménez (voc.), Rosa Ortega del Olmo (voc.), Vicente Delgado Florencio (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Hemos estudiado, durante cuatro años, a los 109 enfermos afectados de tiña, incluyendo tan solo los pacientes con cultivo positivo a dermatofitos. Las especies de dermatofitos que con mas frecuencia se han aislado, son de mayor a menor: m. Canis (50.46%), t. Mentagrophytes (39.45%), t. Rubrum (4.58%), m. Gypseum (2.75%), m. Ferrugineum (0.92%), m. Nanum (0.92%) y t. Violaceum (0.92%). Tinea corporis 50 casos (45.87%), tinea capitis 32 casos (29.36%), tinea manuum 8 casos (7.34%), tineum unguium 5 casos (4.59%), tinea cruris 5 casos (4.59%) y tinea barbae 4 casos (3.66%). También hemos realizado una revisión global de varios aspectos epidemiológicos, considerando diversos parámetros como son: la edad, sexo, procedencia geográfica y posibles fuentes de contagio. El hongo que mas aparece en los jóvenes es el m. Canis. En los adultos es mas frecuente el t. Mentagrophytes. En cuanto a la incidencia por sexos, es ligeramente superior en el hombre. Aunque el estudio esta hecho en zona rural, el mayor numero de pacientes (69), corresponden al cinturón industrial de Sevilla. La fuente de contagio mas importante son los pequeños animales domésticos. Los hongos de origen zoofilico suponen el 89.91%.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno