A partir de la segunda mitad del siglo XX, Libia se convierte en El Dorado de miles de africanos del sur del Sáhara, atraídos por oportunidades de trabajo y una retórica panafricana del líder libio, Muammar Gadafi. Son movilidades intraafricanas procedentes de distintos países de África negra, también de Níger, territorio vecino y fronterizo al país magrebí, que materializan el proverbio hausa Libya Kaman Turaï, “Libia como Europa”, es decir, la posibilidad de satisfacer necesidades económicas y sociales en Libia como podrían hacerlo en el viejo continente.
El conflicto civil de 2011 y la caída de Gadafi suponen un punto de inflexión de estos movimientos históricos y circulares transaharianos, herederos de las antiguas rutas caravaneras. Entorno a 300.000 ciudadanos nigerinos regresan a Níger de manera apresurada y precaria, tras ser perseguidos y acusados como cómplices y “mercenarios” del Guía libio. Mediante una etnografía en Niamey, capital de Níger, esta tesis intenta profundizar en las condiciones de vida de un colectivo que debe asumir el fracaso de su proyecto migratorio y reformular su nuevo rol social y familiar, reconfigurando su representación colectiva en el medio comunitario urbano. A través de métodos clásicos como la observación participante y las conversaciones informales en la fada, principal espacio de sociabilidad masculina en el país, el estudio se focaliza en las distintas etapas migratorias, desde el trayecto del desierto a la estancia en Libia, así como el retorno forzado.
El trabajo analiza las redes transnacionales y/o translocales “por abajo” que contribuyen a fomentar estas movilidades y enfatiza las consecuencias del retorno en el espacio social de Niamey. Cómo se reintegran los retornados en su sociedad de origen? Cuál es su rol social tras la vuelta? Están listos para retomar el camino o bien prefieren quedarse en Níger? La monografía ambiciona responder algunas de estas preguntas, revelando un fenómeno particular, original y reciente, caracterizado por prácticas sociales ligadas al medio urbano africano y relacionadas tanto a concepciones étnicas como nuevas formas “cosmopolitas”. En definitiva, la tesis quiere contribuir a un análisis holístico de la movilidad poniendo el acento en las personas protagonistas de los desplazamientos, más allá de lógicas cuantitativas, las más extendidas en este ámbito de la migración y, por ende, pretende reivindicar el desplazamiento como lo que en realidad es: un derecho, reconocido en los protocolos internacionales y regionales, inherente y posibilitador de la historia de la humanidad.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados