Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Asociación de la cistatina C con la fibrosis miocárdica y la disfunción diastólica en pacientes hipertensos con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada

Ana Huerta González

  • INTRODUCCIÓN: La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEP) es un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia, un escaso control terapéutico y un muy mal pronóstico. Además, su prevalencia ha aumentado progresivamente en las últimas décadas debido al envejecimiento de la población y a la mayor prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad. Por otro lado, está bien descrito en la literatura que la fibrosis miocárdica está implicada en el desarrollo de la ICFEP al contribuir al aumento de la rigidez cardiaca, la elevación de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo y en consecuencia, la aparición de disfunción diastólica.

    Se ha descrito en los últimos años que la cistatina C, un inhibidor de cistein proteasas, se asocia con la incidencia de eventos cardiovasculares, con la presencia de hipertrofia del ventriculo izquierdo y disfunción diastólica y con el desarrollo de IC, más allá de su papel como marcador de daño renal. Estudios experimentales han demostrado que las células cardíacas pueden producir cistatina C en condiciones de estrés, la cual a su vez puede favorecer la aparición de fibrosis miocárdica.

    HIPOTESIS: Teniendo en cuenta estos antecedentes, nos planteamos la hipótesis de que la elevación de los niveles de cistatina C puede estar asociada con un aumento de fibrosis miocárdica, contribuyendo al deterioro de la función diastólica en pacientes hipertensos con ICFEP.

    MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron 165 pacientes hipertensos con ICFEP. La función y morfología cardiaca se evaluaron mediante ecocardiografía. La función renal se valoró con la tasa de filtrado glomerular estimada (TFGe) y los niveles de creatinina en sangre. Los niveles circulantes de cistatina C, osteopontina (OPN, proteina matricelular pro-fibrótica), biomarcadores de la síntesis (propéptido carboxi-terminal del procolágeno tipo I, PICP) y la degradación del colágeno tipo I (metaloproteinasa de matriz-1, MMP-1 y su inhibidor tisular, TIMP-1) y un biomarcador de estrés oxidativo celular (8-hidroxi-2-deoxiguanosina, 8-OH-dG) fueron analizados mediante ELISA. Un grupo de 16 sujetos hipertensos sin afectación cardiaca ni renal fue utilizado como grupo control para las determinaciones bioquimicas.

    RESULTADOS: Los niveles de cistatina C (P<0,01) estaban aumentados en los pacientes con ICFEP tanto en presencia como en ausencia de daño renal comparados con el grupo control. Los niveles de cistatina C se asociaban directamente con los niveles de TIMP-1 (P<0,001) e inversamente con el cociente MMP-1/TIMP-1 (P<0,001). Así mismo, existía una asociación directa entre los niveles de cistatina C y los de OPN (P<0,001). Estos datos sugieren que la cistatina C podría estar asociada con el desarrollo de fibrosis miocárdica tanto al inhibir la degradación del colágeno como favoreciendo su formación. Al estudiar los parámetros de función cardiaca, se observaron asociaciones directas de la cistatina C (P<0,01), la OPN (P<0,001) y el TIMP-1 (P<0,001) con el cociente E/E¿, mientras que el cociente MMP-1/TIMP-1 (P<0,05) se asociaba de manera inversa con este parámetro, indicando que la elevación de los niveles de cistatina C, y las alteraciones en el metabolismo del colágeno podrían tener un impacto sobre la función diastólica. Es importante remarcar que todas las asociaciones eran independientes de la TFGe, sugiriendo que la asociación de la cistatina C con la fibrosis miocárdica y la función diastólica va más allá de su papel como marcador de afectación renal. Por último, se observó una asociación directa entre los niveles de cistatina C y de 8-OH-dG (P<0,001), indicando que el estrés oxidativo podría ser uno de los factores implicados en el aumento de los niveles de cistatina C.

    CONCLUSIÓN: La cistatina C emerge no sólo como marcador, sino también como un posible nuevo mediador en el desarrollo de fibrosis miocárdica y disfunción diastólica en los pacientes hipertensos con ICFEP.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus